This compendium represents a curated, pragmatic and non-prescriptive collection of tools and resources to support the implementation of interventions to improve quality of care in such contexts. Relevant tools and resources are listed under five areas: Ensuring access and basic infrastructure for qu...ality; shaping the system environment; reducing harm; improving clinical care; and engaging and empowering patients, families and communities.
more
Technical brief by the H4+ (UNAIDS, UNFPA, UNICEF, UN Women, WHO and the World Bank)
Technical Brief
July 2017
Countries are making progress toward the global goal of 95% of people living with HIV knowing their status by 2025. However, considerable gaps remain in achieving these goals globally. Men in high HIV burden settings and men from key populations in all settings are consistently less likely to know t...heir HIV status than women. Globally, 78% of men ages 15 years and older who are living with HIV are aware of their HIV status, compared with 86% of women with HIV of these ages.
Offering HIV testing services, including HIV self-testing, at formal and informal workplaces has emerged as an effective, acceptable and feasible approach for reaching men. A 2018 World Health Organization (WHO) and International Labour Organization (ILO) policy brief provides key guiding principles for HIVST implementation at workplaces. Building on the 2018 policy brief, this brief captures early experience with HIVST implementation at workplaces and discusses emerging approaches of sustainable financing that can be adapted for HIV self-testing at workplaces.
The primary audiences for this policy brief are ministries of health and labour, national HIV programmes, employers’ organizations, workers’ organizations (labour unions), enterprises, implementing partners, including civil society organizations, and health insurance agencies.
more
Shielding is a term used to describe the protection of individuals at high risk of severe COVID-19 illness by separating them from the general population.
Tuberculosis (TB) prevention is essential for reaching the End TB targets in the South-East Asia Region (SEAR) of World Health Organization (WHO)1. The targets of 80% reduction in TB incidence rate and 90% reduction in TB mortality by 2030 (compared to 2015 levels) can be achieved only with addition...al interventions aimed at preventing TB, according to epidemiological modelling studies commissioned by the WHO South-East Asia Regional Office (WHO SEARO). Optimal implementation of TB preventive treatment (TPT) is a critical intervention to accelerate reduction in TB burden in the SEA Region, which bears nearly 43% of the global TB burden. TPT by itself has the potential to reduce the overall annual TB incidence rates by 8.3% (95% CrI 6.5–10.8) relative to 2015.
more
n October 2019, WHO convened the first meeting of the Buruli ulcer laboratory network (BU-LABNET) in Yaoundé, Cameroon, bringing together 11 laboratories from nine countries at the Pasteur Centre of Cameroon (CPC), the network’s Coordinating Centre. The network was formally established at th...is meeting (1) and its members were those present. The objective of BU LABNET is to improve diagnosis of Buruli ulcer based on polymerase chain reaction (PCR) using standardized testing protocols, involving external quality assurance programmes and sharing knowledge among member laboratories.
more
UN GUIDE POUR L’APPROVISIONNEMENTEN MÉDICAMENTS/ A guide for drug supply
Bochure in English and French
From raising awareness to building capacity
Meeting Report
World Health Organization, Geneva, Switzerland 16 -18 September 2013
The effective vaccine management (EVM) workshop, jointly organized by WHO and UNICEF, was attended by participants from 13 countries, who reviewed the various EVM benchmarks, identified the gaps in policies, guidelines, SOPs and job aids, and developed respective country action plans to fill these g...aps. This meeting report outlines the proceedings and outcomes of the workshop conducted in Bangkok, Thailand, in December 2024
more
In 2014, GHS/NACP, with support from UNICEF and other partners, conducted a situation analysis on paediatric HIV care and treatment in Ghana. The purpose of this analysis was to identify the gaps within the current delivery of paediatric HIV care and support system and develop a road map for effecti...ve implementation of Early Infant Diagnosis (EID) and to increase paediatric antiretroviral therapy (ART) coverage. The analysis identified gaps such as lack of task shifting on ART services, low paediatric ART coverage, and poor linkage of ART, EID, and PMTCT services with other RCH - immunization and nutrition services.
In view of the findings of the analysis, it was recommended that an Acceleration Plan for Paediatric HIV Services be developed to address the barriers and bottlenecks identified during the assessment. At the current pace of paediatric HIV Services, it can be extrapolated that paediatric ART coverage will increase from 26% to only about 40% by 2020; Ghana will, therefore, fall short of the global target of 90-90-90 (UNAIDS concept).
more
Version corregida. En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recurso...s de forma eficiente, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud.
more
módulo del conjunto de evaluaciones de la capacidad de los servicios de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19: orientaciones provisionales, 12 de mayo de 2021; La herramienta de evaluación de la continuidad de los servicios sanitarios esenciales: Herramienta de evaluación de instalacion...es puede ser utilizada por los países para evaluar rápidamente la capacidad de los centros de salud para mantener la prestación de servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. Puede ayudar a alertar a las autoridades y a otras partes interesadas sobre los casos en que la prestación y utilización de los servicios puede requerir modificaciones y/o inversiones. Esta herramienta de evaluación abarca los siguientes aspectos de los servicios sanitarios esenciales
personal sanitario (número, ausencias, infecciones por COVID-19, gestión del personal sanitario, formación y apoyo)
gestión financiera y obstáculos;
prestación y utilización de los servicios (cierre de centros, cambios en la prestación de servicios, campañas de comunicación con la comunidad, cambios en la utilización de los servicios y estrategias de recuperación);
capacidades de CIP (protocolos, medidas de seguridad, directrices y disponibilidad de equipos de protección personal (EPP) para el personal)
la disponibilidad de terapias, diagnósticos y suministros, y la disponibilidad de vacunas; y
la prestación de servicios de atención primaria COVID-19.
more
Las olas de transmisión de la fiebre amarilla ocurridas en la Región de las Américas entre el 2016 y el 2018 causaron el mayor número de casos humanos y epizoóticos registrados en varios decenios. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave que representa un desafío para el p...rofesional de salud: exige el reconocimiento temprano de signos y síntomas muchas veces inespecíficos, que pueden parecerse a otros síndromes febriles agudos. La detección temprana de los casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de los signos vitales y las medidas de soporte vital, y el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda siguen siendo las estrategias recomendadas para el manejo de los casos. El presente informe es el resultado de las deliberaciones sobre la experiencia de expertos de la Región en cuanto al manejo clínico de pacientes con fiebre amarilla, especialmente en brotes y epidemias, mediante la contextualización de esa experiencia en el conjunto actual de la evidencia médico-científica y la consideración de las directrices técnicas ya disponibles en los países de la Región. Presenta flujogramas para la evaluación inicial del paciente con sospecha clínica de fiebre amarilla y sugiere un conjunto mínimo de pruebas de laboratorio que puede ser útil cuando hay pocos recursos; además, detalla aspectos de la organización de los sistemas de salud para enfrentar brotes y epidemias de fiebre amarilla.
more
Este documento ofrece una orientación provisional a los países sobre las consideraciones y estrategias de análisis para los casos sospechosos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños. Está dirigido principalmente a las partes interesadas en el ámbito clínico, programático,... de laboratorio y de diagnóstico de los Estados miembros y a las autoridades nacionales de salud pública que participan en la identificación e investigación de casos de hepatitis aguda grave en niños.
more
Estas orientaciones provisionales se han elaborado a partir de las recomendaciones que hizo el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) en su reunión extraordinaria del 15 de marzo de 2021 [1], y que fueron actualiza...das en su reunión extraordinaria del 27 de mayo de 2021 [2].
more
Las violencias por motivos de género atraviesan a mujeres, LGBTI+, niñeces y adolescencias con gran impacto en múltiples dimensiones de la vida y el sistema de salud tiene un rol fundamental en su detección temprana, en la evaluación del riesgo, en la prevención y la atención integral.Por... eso, desde el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) presentamos el Manual Clínico “Atención integral de la salud ante situaciones de violencias por motivos de género. Herramientas para equipos de salud”, adaptado técnica y culturalmente a nuestro país a partir de la versión original de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El presente manual está dirigido a todas las personas que integran equipos de salud interdisciplinarios e intersaberes del sistema sanitario (formadas en Medicina, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, asesoramiento legal, agentes sanitarios, administración, promotoras y promotores de la salud, etc.) en especial a quienes trabajan en el primer nivel de atención. Su propósito es brindarles herramientas para la atención integral a mujeres, LGBTI+» y niñas, niños, niñes y adolescentes (en adelante, NyA) que atraviesan o han atravesado situaciones de violencias por motivos de género (en adelante, VMG).
more
En esta publicación se presenta un método integral para brindar apoyo a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la preparación para la respuesta a los riesgos para la salud relacionados con el calor en la Región de las Américas. Se basa en los documentos de al...cance mundial de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, así como en los métodos de preparación para hacer frente a desastres aplicados en todos los países de la Región. La presente publicación forma parte de un esfuerzo coordinado por la OPS para ayudar a los Estados Miembros a prepararse para hacer frente a múltiples amenazas e incluye el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana; la caracterización de la amenaza; la definición de los procedimientos de activación y desactivación, y la coordinación institucional. Abarca diferentes disciplinas y reconoce la importancia de la colaboración intersectorial para responder a los riesgos para la salud relacionados con el calor. Procura sensibilizar a las autoridades de salud pública acerca de los efectos del calor sobre la salud de la población de la Región de las Américas y de esa manera fortalecer la prestación de los servicios de salud.
more
Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medi...das específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos
more