Describir barreras y desafíos en la implementación del Programa de Acción Mundial para Reducir las Brechas de Atención en Salud Mental mhGAP, y determinar la asociación entre facilitadores de implementación, accesibilidad, aceptabilidad y supervisión, en Chocó, Colombia. Métodos. Estudio ev...aluativo de corte transversal, con métodos mixtos y secuenciales. Se contó con la participación de 41 personas (30 correspondientes a personal de salud y 11 personas del área administrativa). Se conformaron cinco grupos focales, en el marco de la formación en mhGAP. Se usó la escala de impulsores de implementación, que determinó factores como: facilitadores del sistema para la implementación, acce- sibilidad de la estrategia, adaptación y aceptabilidad, formación y supervisión en la estrategia. También se realizaron entrevistas semiestructuradas, con un posterior análisis temático. Resultados. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los componentes de la imple- mentación, lo cual fue reafirmado con la información de las entrevistas. A nivel de las barreras señaladas, se destacan factores como dispersión, conflicto armado, la dificultad para cambiar la perspectiva de la zona en la que se vive y los problemas administrativos para acceder a los tratamientos. Estos factores se abordan en una propuesta de ruta de atención. Conclusiones. En mhGAP en el departamento del Chocó, pese a una adecuada aceptabilidad, acceso y supervisión, se evidencian barreras y desafíos de orden social, geográfico, político, cultural y a nivel de la administración en salud, que podrían ser superados con la implementación de rutas intersectoriales de recu- peración, construidas desde el mismo territorio.
more
Coronavirus disease 2019 has a mild disease course in children and adolescents. Chronic respiratory conditions, including asthma, have been suggested as risk factors; however, asthma in children is highly variable in both triggers and severity.
During the pandemic, pediatric asthma services limite...d consultations and established virtual clinics. However, respondents perceived their patients’ asthma control to be retained or even improved, while treatment adherence was considered increased. Children with asthma were not disproportionately affected by coronavirus disease 2019.
Trigger avoidance and treatment adherence can rapidly improve asthma control in children, even under lockdown pressure. Children/adolescents with asthma do not appear to need additional prophylactic measures from coronavirus disease 2019 when asthma is well-treated. This article analyses the effect of COVID-19 on Asthma in children, providing information for management guidelines.
more
La violencia contra las niñas y los niños está muy extendida en la Región de las Américas y adopta diversas formas, todas ellas inaceptables. Este informe es un hito para la Región porque es el primero de su tipo. Se basa en INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra las n...iñas y los niños, un paquete técnico con estrategias basadas en la mejor evidencia disponible y con el mayor potencial para poner fin a la violencia contra la niñez. El lector encontrará un análisis de las estrategias y los enfoques para prevenir y responder a la violencia contra la infancia en las Américas
more
Suicide mortality in the Region of the Americas. Regional Report 2015-2019
Este informe, que se publica cada cinco años. brinda datos actualizados sobre el suicidio en la Región de las Américas. Esta cuarta edición, además de incluir análisis similares a los realizados previamente (suicidio p...or edad, sexo y métodos utilizados), utiliza técnicas de estadística descriptiva para caracterizar cuantitativamente la mortalidad por suicidio y su distribución por grupo etario y sexo, así como los años de vida perdidos, por país, subregión y región, para el período 2015-2019.
more
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica en varios países de América Latina. Con vistas a brindar apoyo a los responsables de la toma de decisiones para priorizar las acciones preventivas frente a esta afección, la Organización Panamericana de la Salud presenta estos perfiles nacionales co...n una selección de datos concisa y exhaustiva de los países con endemicidad. En cada perfil se brinda un análisis de la situación actual del país, los factores ecológicos y climáticos asociados a la enfermedad, la distribución e incidencia de los vectores, y las claves de la actividad arboviral. Asimismo, se incluye una perspectiva histórica de la epidemiología y un resumen del estado de la vacunación contra la enfermedad en el país.
more
Este informe presenta los resultados de la colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud y sus Estados Miembros para analizar las barreras de acceso a la atención primaria de salud, así como para formular opciones de políticas encaminadas a reducirlas y eliminarlas de manera progr...esiva. El primer capítulo presenta una caracterización de los sistemas de salud de la Región de las Américas y los desafíos para el acceso universal en el contexto de la pandemia de COVID-19. El segundo ofrece un marco metodológico y de análisis para el estudio de las barreras de acceso y la determinación de opciones de políticas. En los capítulos 3 a 6 se presentan estudios de casos centrados en las barreras que enfrentan los grupos en situación de mayor vulnerabilidad en el contexto y la trayectoria de distintas reformas de los sistemas de salud. A modo de conclusión, se presentan recomendaciones generales que permitirán promover la agenda aún inconclusa hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.
more
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inm...unidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
Las necesidades de salud mental insatisfechas en la Región de las Américas son una de las principales causas de morbimortalidad, y tienen enormes consecuencias sociales, económicas y para la salud. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la crisis de la salud mental en la Región, por lo que se nec...esita una acción urgente en los niveles más altos del gobierno y en todos los sectores con el propósito de reconstruir para mejorar los sistemas y servicios de salud mental ahora y en el futuro. En este histórico informe, elaborado por la Comisión de Alto Nivel de la OPS sobre Salud Mental y COVID-19, se presenta un análisis de la situación de la salud mental en las Américas, seguido de una serie de recomendaciones y sus puntos de acción correspondientes, a fin de ayudar a los países a priorizar y promover la salud mental con enfoques basados en los derechos humanos y la equidad.
more
Background: Investing in the health workforce is key to achieving the health-related Sustainable Development Goals. However, achieving these Goals requires addressing a projected global shortage of 18 million health workers (mostly in low- and middle-income countries). Within that context, in 2016, ...the World Health Assembly adopted the WHO Global Strategy on Human Resources for Health: Workforce 2030. In the Strategy, the role of official development assistance to support the health workforce is an area of interest. The objective of this study is to examine progress on implementing the Global Strategy by updating previous analyses that estimated and examined official development assistance targeted towards human resources for health. Methods: We leveraged data from IHME’s Development Assistance for Health database, COVID development assistance database and the OECD’s Creditor Reporting System online database. We utilized an updated keyword list to identify the relevant human resources for health-related activities from the project databases. When possible, we also estimated the fraction of human resources for health projects that considered and/or focused on gender as a key factor. We described trends, examined changes in the availability of human resources for health-related development assistance since the adoption of the Global Strategy and compared disease burden and availability of donor resources.
more
La deuxième édition de ce manuel fournit des directives simples, concrètes et faciles à suivre pour la récupération et le stockage des corps des personnes décédées lors de catastrophes et l’enregistrement des informations les concernant, l’objectif étant d’aider les premiers interven...ants à faire en sorte que les morts soient traités avec respect et que les informations indispensables pour leur identification ultérieure soient enregistrées comme il se doit. Cette version révisée et actualisée de l’ouvrage incorpore l’expérience acquise lors de catastrophes récentes, comme le typhon Haiyan qui a touché les Philippines en 2013, l’épidémie d’Ebola qui s’est déclarée en Afrique de l’Ouest en 2014 et 2015, et le tremblement de terre qui a frappé le Népal en 2015. Elle comporte également plusieurs annexes traitant de diverses questions, telles que la prise en charge des dépouilles des victimes d’une épidémie de maladie infectieuse, la planification des sites d’inhumation et l’utilisation des analyses ADN lors de catastrophes de grande ampleur.
more
For decades, pollution and its harmful effects on people’s health, the environment, and the planet have been neglected both by Governments and the international development agenda. Yet, pollution is the largest environmental cause of disease and death in the world today, responsible for an estimat...ed 9 million premature deaths.
The Lancet Commission on pollution and health addresses the full health and economic costs of air, water, and soil pollution. Through analyses of existing and emerging data, the Commission reveals pollution’s severe and underreported contribution to the Global Burden of Disease. It uncovers the economic costs of pollution to low-income and middle-income countries. The Commission will inform key decision makers around the world about the burden that pollution places on health and economic development, and about available cost-effective pollution control solutions and strategies.
more
Neglected tropical diseases (NTDs) are a category of chronic, disabling, and at times disfiguring diseases and conditions that occur most commonly in the setting of extreme poverty. Historically, NTDs have received less attention and funding when compared to other diseases occurring in the same regi...ons of the world. Several NTDs have internationally agreed upon targets for their control, elimination, and eradication. Nineteen countries in the WHO African Region have successfully eliminated at least one NTD, however recent gap analyses identified moderate to severe gaps across technical, strategy and service delivery, and enabling factors. This report summarizes the findings of a scoping review of published literature undertaken to highlight control, elimination, and eradication efforts towards NTDs across the WHO African Region over the last 30 years.
more
Las directrices actualizadas del mhGAP, la retroalimentación de
información y la evaluación de la versión 1.0 de la GI-mhGAP
por los usuarios han permitido la revisión y elaboración de esta
versión actualizada de la guía. En el año 2015, se llevó a cabo y
se publicó una actualización... completa de las directrices mhGAP
conforme a la metodología de la OMS para la formulación de
directrices, que incluyó el proceso de análisis de datos científicos
y la síntesis y formulación de recomendaciones mediante la
participación de un grupo de expertos internacionales e
instituciones con experiencia apropiada: médicos clínicos,
investigadores, directores de programa, formuladores de
políticas y usuarios de los servicios. Se pueden encontrar detalles
de los métodos y las recomendaciones actualizadas en el centro
de datos de investigación del mhGAP: http://www.who.int/
mental_health/mhgap/evidence/es/.
more
The article "Economic Burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD): A Systematic Literature Review" examines the financial impact associated with moderate-to-very severe COPD. The review analyzes studies published between 2006 and 2016 that discuss healthcare resource utilization (HRU), di...rect costs, and indirect costs related to COPD, with a focus on Europe and North America. It highlights that direct costs, including hospitalizations and medical treatments, increase with the severity of COPD and the frequency of exacerbations. Multivariate analyses identify key factors driving these costs, such as comorbidities and prior treatment history. The findings underscore the significant economic burden of COPD on healthcare systems and emphasize the need for improved management strategies to reduce costs and optimize patient care.
more
Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 presenta indicadores clave sobre la salud y los sistemas de salud en 33 países de Latinoamérica y el Caribe. Esta primera edición del Panorama de la Salud sobre Latinoamérica y el Caribe fue preparada en conjunto por la OCDE y el Banco Mundia...l. Los análisis se basan en los datos comparables más recientes de alrededor de 100 indicadores sobre equidad, situación de salud, determinantes de la salud, recursos y actividades, gasto y financiación, y calidad en la atención de salud. El editorial discute los principales desafíos para la región en el contexto de la pandemia de COVID-19, incluyendo tanto el manejo de la epidemia como la movilización y el uso eficiente de recursos para asegurar una respuesta efectiva
more
This learning report attempts to understand the drivers for, and barriers to, effective implementation as well as review the experiences of Start Fund members in responding to these outbreaks to support evidence-based decision-making within the Start Network at project, crisis, and system level. Spe...cifically, it analyses the effectiveness, efficiency, and relevance of Start Fund disease outbreak responses by reviewing and analysing funding, decision-making and response activities before ultimately exploring implications and recommendations.
more
EVALUATION REPORT | Esta evaluación es el primer ejercicio mundial de carácter amplio para examinar la respuesta programática del UNICEF en la protección de la infancia en situaciones de emergencia. Su objetivo es fortalecer los programas de protección de la infancia mediante la evaluación del... desempeño en los últimos años y extraer lecciones y recomendaciones que influyan en los programas actuales y futuros. Se espera que los resultados de la evaluación sirvan de base para la puesta en marcha del Plan Estratégico de 2014 a 2017. El diseño de la evaluación incluye estudios de caso de países que analizan los resultados en favor de la infancia con respecto al plan estratégico de mediano plazo (PEMP), los compromisos básicos y preguntas de evaluación seleccionadas. Doce países proporcionaron datos para el análisis, cuatro como estudios de caso con visitas a los países e informes independientes (Colombia, Pakistán, República Democrática del Congo y Sudán del Sur) y otros ocho países con estudios documentales (Afganistán, Estado de Palestina, Filipinas, Haití, Myanmar, Somalia, Sri Lanka y Sudán). Cuatro de los países (Filipinas, Haití, Myanmar y Pakistán) son países afectados por desastres y contextos repentinos, mientras que el resto son sobre todo contextos de conflictos prolongados que incluyen levantamientos violentos repentinos8
more
Despite progress in improving antiretroviral therapy (ART) for people with HIV in Malawi, the burden of HIV infections and HIV treatment outcomes among key populations is suboptimal. Client-centered differentiated service delivery approaches may facilitate addressing HIV prevention and treatment nee...ds of key populations in Malawi.
Methods
De-identified program data routinely collected as part of the LINKAGES project–Malawi were assembled from October 2017 to September 2019. HIV case finding was compared across different testing modalities for each population. Poisson regression was used to estimate the association between testing modalities and ART initiation.
Results
Of the 18 397 people included in analyses, 10 627 (58%) were female sex workers (FSWs), 2219 (12%) were men who have sex with men (MSM), and 4970 (27%) were clients of FSWs. HIV case finding varied by modality and population, with index testing and enhanced peer outreach demonstrating high yield despite reaching relatively few individuals. FSWs who tested positive through risk network referral testing were more likely to initiate ART within 30 days compared with those who tested positive through clinic-based testing (adjusted risk ratio [aRR], 1.50; 95% CI, 1.23–1.82). For MSM, index testing (aRR, 1.45; 95% CI, 1.06–2.00) and testing through a drop-in center (aRR, 1.82; 95% CI, 1.19–2.78) were associated with 30-day ART initiation.
Conclusions
These data suggest that differentiated HIV testing and outreach approaches tailored to the needs of different key populations may facilitate improved ART initiation in Malawi. Achieving 0 new infections by 2030 suggests the need to adapt treatment strategies given individual and structural barriers to treatment for key populations with HIV in high-prevalence settings.
more
Devant le nombre grandissant de personnes diagnostiquées d’un cancer et de décès qui y sont associés, les soins palliatifs gagnent en importance pour améliorer la qualité de vie et soutenir la personne et sa famille durant leurs expériences de santé. Dans ce contexte, l’intégration pré...coce des soins palliatifs aux soins oncologiques standards semble être une approche sous-utilisée et novatrice qui pourrait répondre aux besoins spécifiques de la clientèle oncologique palliative. Les infirmières en oncologie doivent assumer un rôle crucial en dispensant des soins tout au long de la trajectoire de la maladie, soins palliatifs compris. Le but de cette revue rapide est de synthétiser et présenter les avantages des interventions de soins palliatifs précoces et de décrire leurs caractéristiques. La recherche documentaire sur CINAHL et PubMed a fait ressortir cinq essais randomisés réalisés entre 2010 et 2018, qui ont été analysés. La majorité des études sélectionnées ont conclu que l’intégration précoce des soins palliatifs aux soins oncologiques standards, tels que la chimiothérapie et la radiothérapie, permettrait d’améliorer la qualité de vie, les symptômes anxiodépressifs et la survie globale. Mots-clés : soins palliatifs, soins palliatifs précoces, intervention, cancer, oncologie
more
The Dynamic Data Hub will allow the Commission to analyse migration flows in Europe and related trends and impacts in order to enhance awareness and deepen understanding of potential challenges.
As a platform that gathers pre-processes and filters data, the hub will validate information, highlight ...limitations and put migration data into context. With an evolving data catalogue, the hub will be enriched over time and help policy-makers carry out analyses for improved governance of migration flows and identifying root causes.
more