Trastornos de ansiedad
Capítulo F.1
Edición en español
Editor: Matías Irarrázaval
Traducción: Matías Irarrázaval y María Tatiana Estefan
Manual para promotores/as, madres, padres y cuidadores/as | Parte del juego de herramientas de Prevención de CBM sobre Parálisis Cerebral
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud Mental, con el apoyo técnico de UNICEF, llevó a cabo el presente estudio que mide la presencia de problemas de salud mental en niñez y adolescencia y los principales factores asociados, en el contexto de la COVID-19. El estudio fue real...izado por un grupo de profesionales expertos en investigación, epidemiologia, salud mental y psiquiatría infanto-juvenil, los datos se recogieron durante los meses de octubre y noviembre del 2020.
more
Objetivos.
Estimar la carga de tuberculosis (TB) en menores de 15 años y describir las características clínico, epidemiológicas y los resultados del tratamiento antituberculoso en Ecuador.
Métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los datos del programa nacional de TB de los... años 2015 y 2016. Se estimaron la tasa y el porcentaje de casos de TB infantil y se describieron las características de la enfermedad y el resultado del tratamiento según las categorías de edad: 0-4, 5-9 y 10-14 años.
Resultados.
De los 10 991 casos de TB diagnosticados, 223 (2,03%) fueron menores de 15 años; según la región del país esta carga varió entre 0 y 5,5%. De los 223 casos, en 213 se había registrado el resultado del tratamiento y fueron incluidos en el estudio; 78 (37%) eran menores de 5 años y en 147 (69%) no hubo registro de la investigación de contactos. Sesenta y cinco (68%) de los adolescentes y 40 (51%) de los menores de 5 años tenían diagnóstico de TB pulmonar. La prevalencia de VIH fue 11,5% en los menores 5 años y 6,3% en el grupo de 10-14 años. El tratamiento fue satisfactorio en el 93% de los casos, (curación, 36,6%, tratamiento terminado, 56,8%).
Conclusiones:
Ecuador presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de TB infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La alta prevalencia de VIH y la falta de sistematización adecuada de la investigación de contactos en los adolescentes revelan la necesidad de considerar estrategias centradas en la familia y que involucren la capacitación del personal de salud en el manejo del paciente pediátrico centrándose en las necesidades específicas de cada población.
more
Consejos para mamás y papás
Ante situaciones estresantes como las que vivimos por la pandemia de #COVID19, niñas y niños pueden tener distintas reacciones como dificultad para dormir, dolor de estómago, mojar la cama o estando enojados o con miedo todo el tiempo.
En estos casos, como mamá... o papá, lo mejor es apoyarlos, explicarles que es normal sentir miedo o preocupación y asegurarles que esta situación es temporal.
En UNICEF preparamos estas recomendaciones que pueden ayudar a padres y madres a contribuir a mejorar el estado emocional de niñas, niños y adolescentes.
more
Nutrición de menores de 2 de edad
En esta obra se presentan mensajes básicos para pasar a la acción, resumidos
en una serie de capítulos sobre diversos temas ligados a la salud ambiental,
consultables en línea en: http://www.who.int/ceh/publications/hehc_booklet/en/
index.html
El propósito general de la reunión fue analizar la interrelación entre la salud, la nutrición y el desarrollo infantil, dentro del marco de la “Estrategia Global para la Alimentación y Nutrición del Infante y Niño Pequeño” (OMS/UNICEF).
Nutrition Situation of Children in Southern Africa
• Almost 15 million people are food and nutrition insecure (including approximately 7.8 million children) in the 7 priority countries.
• Approximately 36% of children in the 7 priority countries in Southern Africa are stunted and there...fore not able to fully achieve their full developmental, intellectual and physical potential.
• Over 513,000 children are currently suffering from severe acute malnutrition in the 7 priority countries.
more
Misceláneo
Capítulo J.3
Edición: Matías Irarrázaval & Andres Martin
Traductores: Fernanda Prieto-Tagle & Ana Pérez
The WHO report on health preparedness for El Niño 2015-2016 describes the impact of this weather phenomenon on global public health. Strong El Niño events lead to extreme weather conditions, including droughts, floods, and storms, which increase the risk of diseases such as cholera, malaria, and d...engue fever. Particularly affected regions include Africa, Asia-Pacific, and Latin America, where water and food shortages and disease outbreaks are becoming more frequent.
The WHO supports countries through risk assessments, emergency plans, and disease surveillance to prevent outbreaks. Recommended measures include early warning systems, health preparedness in vulnerable areas, and better coordination between health and meteorological services to minimize the negative effects of El Niño on public health.
more
Los días 2, 3 y 4 de diciembre del 2008, se realizó la reunión subregional “Alimentación y Nutrición del Niño Pequeño”, en la ciudad de Lima-Perú. El propósito general de la reunión fue analizar la interrelación entre la salud, la nutrición y el desarrollo infantil, dentro del marco... de la “Estrategia Global para la Alimentación y Nutrición del Infante y Niño Pequeño” (OMS/UNICEF).
more
Water, Sanitation and Hygiene (WASH) in Southern Africa
• The impact of the drought in Southern Africa on WASH is already observed in places where the drought has been more acute and where WASH coverage was already low.
• Only 61 per cent of the region’s population has access to safe... drinking water and 39 per cent have access to adequate sanitation facilities.
• Approximately 6.4 million people (including 3.2 million children) in the seven priority countries have reduced access to safe water as a direct result of the El Niño drought.
more
The devastating impacts of the 2015–16 El Niño will be felt well into 2017. This crisis was predicted, yet overall, the response has been too little too late. The looming La Niña event may further hit communities that are already deeply vulnerable. To end this cycle of failure, there is an urgen...t need for humanitarian action where the situation is already dire, to prepare for La Niña later this year, to commit to comprehensive new measures to build communities’ resilience, and to mobilize global action to address climate change which is creating a ‘new normal’ of higher temperatures, drought and unpredictable growing seasons.
more
Quality of Life for Children with Cancer Series: Modules on Paediatric Palliative Care. Module 4: Symptom Management