For medical students and doctors
ObjetivoEl objetivodel documento es servir de guía de actuación para el manejo casos de COVID-19 en atención primaria.3.Recomendaciones generalesSe recomienda la colocación de información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicosde los centros de atenció...n primaria (de ahora en adelante CAP)para proporcionar a la poblaciónlas instrucciones sobre higiene de manosehigiene respiratoria.Se ofrecerá una mascarilla quirúrgica a aquellos pacientes que acudan al centro sanitario con síntomas de infección respiratoria aguda.Se debedisponer de dispensadores con solución hidroalcohólica al alcance de la poblacióny el personal. Se deberá disponer de contenedores de residuos, con tapa de apertura con pedal, para la eliminación de los residuos generados.
more
La dosis de refuerzo está indicada una vez transcurridos los 4 meses (120 días) de la última dosis del esquema inicial y será con vacuna de plataforma ARNm: Pfizer-BioNTech pediátrica a partir de los 5 años o Moderna para uso pediátrico a partir de los 6 años.
El manual se enmarca dentro del tercer lineamiento de la Política Sectorial en Salud Mental.Orienta las acciones para el “Cuidado de la Salud Mental de la población con énfasis en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Los Primeros Auxilios Psicológicos se brindan como parte de la primera res...puesta ante una emergencia y/o desastre y sus beneficios radican en reducir el nivel de afectación psicológica.
more
La presente publicación describe un conjunto de organizaciones que presta o hace los arreglos institucionales (Convenios, contratos u otros) para proveer una cartera de atención de salud equitativa e integral a una población definida. En una emergencia sanitaria nacional prolongada como la COVID-...19 se requiere la prestación de los servicios para proveer atención a las necesidades prioritarias de la población activando los servicios esenciales en todo el país.
more
Website last accessed on 04.06.2023
Youtube Video
Mientras los países se esfuerzan por avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lograr la cobertura sanitaria universal, las desigualdades sanitarias provocadas por la discriminación racial y los factores interrelacionados siguen estando omnipresentes. Las desigualdades que sufre...n los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas son preocupantes a nivel mundial; son injustas, prevenibles y remediables
Los propios sistemas de salud son determinantes importantes de la salud y la equidad sanitaria. Pueden perpetuar las desigualdades sanitarias al reflejar el racismo estructural y las prácticas discriminatorias de la sociedad en general. En este sentido, el racismo sistémico (por ejemplo, relacionado con la ubicación de los servicios o los requisitos para acceder a ellos), los prejuicios implícitos, la práctica clínica mal informada o la discriminación por parte de los profesionales de la salud contribuyen a las desigualdades sanitarias. Ahora bien, los sistemas de salud también pueden convertirse en una de las principales fuerzas para combatir las desigualdades a las que se enfrentan las poblaciones que sufren discriminación racial.
La atención primaria de salud (APS) representa la estrategia esencial que permite reorientar los sistemas de salud y las sociedades para que sean más saludables, equitativos, eficaces y sostenibles. En 2018, al cumplirse el 40.º aniversario de la Declaración de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) renovaron el énfasis en la atención primaria de salud con su estrategia sobre la atención primaria de salud en el siglo XXI.
La OMS ha señalado 14 mecanismos estratégicos y operacionales con los que los responsables políticos pueden reforzar la atención primaria de salud. Cada mecanismo dispone de múltiples puntos de partida posibles para emprender acciones específicas dirigidas a combatir la discriminación racial, fomentar la atención de salud intercultural y reducir las desigualdades sanitarias que sufren los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas
more
Un adecuado crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida no solo sienta las bases para que un individuo sea saludable, sino también para que una sociedad sea más equitativa y próspera
Describir barreras y desafíos en la implementación del Programa de Acción Mundial para Reducir las Brechas de Atención en Salud Mental mhGAP, y determinar la asociación entre facilitadores de implementación, accesibilidad, aceptabilidad y supervisión, en Chocó, Colombia. Métodos. Estudio ev...aluativo de corte transversal, con métodos mixtos y secuenciales. Se contó con la participación de 41 personas (30 correspondientes a personal de salud y 11 personas del área administrativa). Se conformaron cinco grupos focales, en el marco de la formación en mhGAP. Se usó la escala de impulsores de implementación, que determinó factores como: facilitadores del sistema para la implementación, acce- sibilidad de la estrategia, adaptación y aceptabilidad, formación y supervisión en la estrategia. También se realizaron entrevistas semiestructuradas, con un posterior análisis temático. Resultados. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre los componentes de la imple- mentación, lo cual fue reafirmado con la información de las entrevistas. A nivel de las barreras señaladas, se destacan factores como dispersión, conflicto armado, la dificultad para cambiar la perspectiva de la zona en la que se vive y los problemas administrativos para acceder a los tratamientos. Estos factores se abordan en una propuesta de ruta de atención. Conclusiones. En mhGAP en el departamento del Chocó, pese a una adecuada aceptabilidad, acceso y supervisión, se evidencian barreras y desafíos de orden social, geográfico, político, cultural y a nivel de la administración en salud, que podrían ser superados con la implementación de rutas intersectoriales de recu- peración, construidas desde el mismo territorio.
more
Orientierungshilfe für Ärztinnen und Ärzte
Coronavirus Clinical Management Protocol (COVID-19) in Primary Health Care (Version 7)
Características farmacológicas y clínicas más relevantes de los Medicamentos Esenciales utilizados en el manejo de las enfermedades infecciosas prevalentes en el primer nivel de atención. La misma se agrupa a su vez en: antibióticos, antimicóticos, antivirales, antiparasitarios y fármacos pa...ra el tratamiento de la Tuberculosis
more
Organization of health services at the first level of care for comprehensive health care in the framework of the national health emergency by COVID-19
Training manual for volunteers
Early Childhood Reading Promotion
Este material busca generar conciencia sobre el impacto de la lectura en la vida de los niños y las niñas y ofrecer herramientas para sensibilizar, capacitar y demostrar a las familias de las comunidades todo lo que se puede gener...ar promoviendo el vínculo y el apego a partir de la lectura desde temprana edad.
more