La Stratégie nationale de communication pour le paludisme 2017–2020 de la République Démocratique du Congo vise à améliorer les comportements de prévention, de détection et de traitement du paludisme à travers une communication sociale et comportementale (CSC) structurée et contextuelle. ...Élaborée par le Programme National de Lutte contre le Paludisme (PNLP), elle s’inscrit dans la vision d’un accès équitable aux messages de santé et à des services de qualité pour toute la population.
Cette stratégie met l’accent sur l’adoption de pratiques essentielles telles que l’utilisation correcte des moustiquaires imprégnées, le recours systématique au test de diagnostic rapide avant tout traitement, la prise en charge précoce des cas, en particulier chez les enfants de moins de cinq ans et les femmes enceintes, ainsi que l’adhésion complète aux traitements prescrits. Elle cible prioritairement les ménages, les femmes enceintes, les enfants, les agents de santé communautaires, les enseignants, les leaders religieux et les médias.
Pour atteindre ses objectifs, la stratégie mobilise plusieurs canaux de communication, notamment les médias de masse (radio, télévision, affichage), la communication interpersonnelle via les agents communautaires, et des campagnes de mobilisation sociale. Elle identifie également plusieurs obstacles, tels que les croyances erronées, le faible niveau d’éducation sanitaire et les disparités d’accès à l’information dans les zones rurales.
Enfin, le document propose des mécanismes de suivi et d’évaluation clairs, avec des indicateurs pour mesurer l’exposition aux messages, la compréhension, et les changements de comportement au sein des communautés. Cette stratégie vise à créer un environnement favorable à la réduction durable du fardeau du paludisme en RDC.
more
This policy brief presents a summary of current evidence on vulnerability to TB and proposes interventions for equitable, person-centred, and human rights-based TB prevention and care. It aligns with WHO policies and guidance on TB prevention and screening, management of TB and comorbidities, access... to health care, universal health coverage, determinants of TB, TB-associated impairment and disability, social protection, as well as ethics, equity and human rights.
more
This document highlights the latest WHO recommendations designed to optimize health outcomes, streamline delivery and address persistent barriers to prevention and care. It especially focuses on people often left behind in service delivery, including adolescents and young people, key populations and... people with advanced HIV disease. The guidance emphasizes integration, simplification, choice and equity.
more
El Plan de acción regional sobre inmunización para las Américas (RIAP) constituye un paso fundamental para consolidar los avances alcanzados y proporciona una visión clara para enfrentar los desafíos actuales y futuros, con el objetivo de alcanzar las metas establecidas para el año 2030. Este ...plan es esencial para fortalecer los sistemas de salud, mejorar el acceso a la vacunación y optimizar la coordinación entre las partes interesadas, de manera de asegurar que todos los sectores de la población tengan la oportunidad de beneficiarse de programas de inmunización resilientes, eficaces y equitativos a lo largo del curso de vida. Diseñado en el marco de la política sobre Revitalizar la inmunización como un bien de salud pública para la salud universal y en consonancia con la Agenda de Inmunización 2030, en este plan se integran las prioridades definidas por los países y territorios, con indicadores que abordan seis líneas de acción: gobernanza, seguimiento, integración, comunicación, recursos humanos y toma de decisiones basada en la evidencia. Este enfoque integral e inclusivo reafirma el compromiso con el logro de la cobertura universal de salud y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De cara al futuro, es esencial mantener un compromiso sólido a todos los niveles y adaptar las estrategias a los cambios que enfrentan los países y territorios, a fin de avanzar de manera eficaz en los esfuerzos de inmunización mediante mejores prácticas y enfoques innovadores. Se invita a todas las partes interesadas a unirse a este esfuerzo colectivo para garantizar la inmunización como un bien público y proteger a la población contra las enfermedades prevenibles por vacunación.
more
Despite being a preventable and curable infectious disease, tuberculosis (TB) has continued to elude global controll efforts. In 2023, 8.2 milion people with TB were diagnosed and notified to the WHO, the hightest number ever reported since WHO began tracking.
More than a quarter of the global population still cook meals over open fires and/or on simple stoves fuelled by firewood, agricultural waste, dried dung, charcoal, and coal. This practice results in the emission of harmful and dangerously high levels of household air pollution.
Exposure to this h...ousehold air pollution has been estimated to cause around 3.2 million deaths annually in 2019; these emissions also worsen ambient air quality, alter the global climate, have gendered livelihood impacts, and degrade the local environment.
more
Exposure to air pollution has significant adverse health effects, leading to nearly 1 in every 8 deaths globally. Air pollution affects all age groups, from unborn children to older people, in both high- and low-income nations.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) (por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas) y los problemas de salud mental (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas, la depresión, la ansiedad y los trastor...nos del espectro autista) son la principal causa mundial de enfermedades prevenibles, discapacidad y muerte. En este informe se examinan los riesgos que plantean las actuales tasas crecientes de ENT y problemas de salud mental en América del Sur, más allá de los riesgos para la salud, y se ponen de manifiesto sus considerables efectos negativos en el crecimiento económico. Se concibió un modelo analítico que proyecta los efectos macroeconómicos de las ENT y los problemas de salud mental durante el período 2020-2050 en 10 países de América del Sur: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). Los resultados revelan que el impacto macroeconómico de las ENT y los problemas de salud mental en América del Sur se traduce en déficits económicos importantes. En términos generales, la pérdida total de PIB en América del Sur asciende a US$ 7,3 billones (US$ internacionales del 2022) en el período 2020-2050, lo que equivale al 4% del PIB total de la región. Es decir, si se eliminaran estas enfermedades y problemas, el PIB anual sería cerca de un 4% mayor cada año durante 30 años
more
Le présent Atlas 2022 a été préparé par une équipe centrale du groupe organique Sous-Directrice régionale du Bureau régional de l’OMS pour l’Afrique sous la direction et l’orientation de Lindiwe Makubalo, directrice du groupe organique, et de Humphrey Cyprian Karamagi, chef de ...l’équipe Analyse des données et gestion du savoir. L’équipe technique principale était composée de Berence Relisy Ouaya Bouesso, Anaclet Geraud Nganga Koubemba, Bertha Kembabazi, Jadice Mandimba, Aminata Seydi, Sokona Sy, Monde Mambimongo Wangou et Auge Wilson, qui ont travaillé sous la coordination de Serge Bataliack.
more
Desde el 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha promovido la implementación de la Iniciativa HEARTS en las Américas, una adaptación regional de la estrategia Global HEARTS de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante este tiempo, 33 países de la Región de las Améric...as se han comprometido a implementar HEARTS y la OPS ha desarrollado una amplia variedad de herramientas clínicas para asistir a los equipos de salud en su trabajo cotidiano e impulsarlos a buscar la mejora continua de la calidad. Este compendio pretende presentar en un solo documento, y de manera simple y didáctica, todos los recursos técnicos desarrollados por la Iniciativa HEARTS en las Américas para facilitar su implementación en la práctica diaria del ámbito clínico. El lector notará que cada herramienta se detalla en una sola página y se presenta en un formato modular. Por lo tanto, cada herramienta se puede utilizar en conjunto o por separado según sea necesario. Además, en la parte inferior de cada herramienta, el lector encontrará las referencias y los enlaces para acceder a los textos completos en caso de que los usuarios deseen profundizar más su conocimiento respecto a cada tema.
more
Este documento técnico presenta las Normativas de Planificación Operativa
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para apoyar la
preparación del país y la respuesta ante el Novel Coronavirus (COVID-19).
Reseña normativa de la OMS:
No se puede subestimar la importancia de crecer en un ambiente familiar nutritivo y de apoyo. Criar a niños en un ambiente cálido y amoroso los sitúa en una trayectoria de desarrollo positiva para el éxito en su vida posterior. Por el contrario, los niños criados con parentalidad inconsistente ...y severa o con altos niveles de conflicto pueden verse afectados negativamente.
more
El Plan de Respuesta Humanitaria tiene como objetivo llegar a 2,6 millones de personas vulnerables hasta finales del año, que representa un número limitado de las personas en necesidad, e incluye 1,2 millones de niñas, niños y adolescentes. Para alcanzar estos objetivos, las Naciones Unidas y su...s socios requieren $223 millones de dólares. El Plan tiene sus fundamentos en la estrategia de escalamiento que se inició en octubre de 2018 por Naciones Unidas para responder a las necesidades humanitarias y de otras iniciativas de respuestas implementadas por otros actores humanitarios. Este Plan permitirá fortalecer las capacidades operacionales de los actores humanitarios y poner las bases para alcanzar una población meta más amplia en 2020. El Plan será actualizado de acuerdo a información disponible, incluyendo nuevas evaluaciones.
more
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vig...ilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM.
more