Our spiritual health profoundly impacts our physical health, well-being, and quality of life. Just as medical professionals care for our bodies and minds, spiritual care practitioners care for our spirits. The increasing need for spiritual care makes these practitioners even more crucial. However, m...any of us have limited access to quality, professional spiritual care. At times of struggle, this lack of spiritual care can have a negative impact on our health and well-being.Investigators and researchers are creating a growing body of evidence for the innumerable benefits of professional spiritual care, yet many people still do not have a lot of accurate information about these practitioners. To create this publication, the six largest healthcare chaplaincy organizations in North America collaborated to share the facts about spiritual care and practitioners’ roles, training, and standards.By providing evidence and dispelling myths, the thousands of spiritual care practitioners represented by these organizations hope to increase access to spiritual care for the benefit of all.
accessed July 2020
more
A treatment literacy guide for pregnant women and mothers living with HIV
Positive Health, Dignity and Prevention for Women and their Babies is intended for use by networks of women living with HIV, women’s groups, peer educators and others wishing to help guide women living with HIV t...hrough the decisions they will need to take before, during and after their pregnancy. It is not intended as a substitute for going to a health facility and seeking information from a healthcare worker.
The facilitator’s manual and flipchart are intended to be used by leaders of support groups, peer educators or lay counsellors to facilitate small groups or community sessions with women living with HIV. Together, they provide accurate and comprehensive information to enable pregnant women and mothers living with HIV to know their rights and make informed decisions about their health, and the health of their baby.
more
The guide seeks to address questions about how we can face local communication challenges presented by the pandemic, and how communicators respond effectively to the situation through supporting our communities to cope and to protect themselves. This guide aims to provide insights for a wide range o...f local communicators on the community level. It covers the need for knowing and communicating the facts coronavirus, understanding the pandemics’ timeline and accompanying communication phases, and accessing resources and materials; it also contains information about what needs communicating and key messages, and consideration about communication design options for appropriate communication routes and methods and essential communication planning
more
Este folleto presenta los datos sobre la mortalidad por ENT y la prevalencia de factores de riesgo de las ENT, para los países en la región de las Américas. Su contenido está enfocado en la agenda 5 x 5 de ENT que incluye las principals ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enf...ermedades respiratorias crónicas) y la salud mental (suicidio); así como los principales factores de riesgo de ENT (consumo de tabaco, uso no civo del alcohol, dieta p oco s aludable, ac tividad física insuficiente) junto con la contaminación del aire. Incluye información sobre el número y porcentaje de muertes, tasas de mortalidad estandarizadas por edad, muerte prematura por ENT y la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT.
more
West: Drada & Nagar Haveli, Daman & Diu, Goa, Gujarat, Maharashtra
South: Andhra Pradesh & Telangana, Karnataka, Kerala, Puducherry, Tamil Nadu
This technical document consists of epidemiological profiles (fact-sheets) for States and districts based on information available from multiple d...ata sources including the HIV Sentinel Surveillance (HSS) and the Integrated Biological and Behavioural Surveillance (IBBS). Given the need for focussed prevention efforts in low/high prevalence and vulnerable States/districts, the information presented will be useful for policy makers, program planners at national/State/ district level, researchers, and academicians in identification of areas for priority attention and also to derive meaningful conclusions for programme planning, implementation, monitoring and scale-up. This document will be a quick reference for the HIV/AIDS situation in a State/district, risk and safe behaviour of the high risk groups, their level of knowledge about STIs and HIV/AIDS, experience of violence, HIV testing and ART awareness and exposure to HIV/AIDS prevention.
more
The frequency of infectious disease epidemics is increasing, and the role of the health sector in the management of epidemics is crucial in terms of response. In the context of infectious disease epidemics, the use of climate-informed early warning systems (EWS) has the potential to increase the eff...ectiveness of disease control by intervening before or at the beginning of the epidemic curve, instead of during the downward slope.
Currently, the initiation of interventions is heavily reliant on routine disease surveillance systems – data that often arrive too late for preventative response. However, forecasting of disease outbreaks using surveillance and weather information shows promising potential – there also remains further scope to examine seasonal climate forecasts. By combining these elements in new EWS based on computational models, it will be possible to improve both the timeliness and impact of disease control. The World Health Organization (WHO) is strengthening existing surveillance systems for infectious diseases to enable the development of more robust and timely EWS, which has resulted in the rapid development and innovation of EWS for disease outbreaks.
more
Version 3
Updates:
• Safe School reopening
• Special Events messages for sporting events and Africa Cup of Nations,
Elections and public gatherings and holidays
• Safe sex and condom use for Survivors
• Cemetery messages
The purpose of this guidance package is to provide government a...gencies, response committees and teams, media outlets, partners, and community leaders with accurate and consistent information to use for when communicating about Ebola in Liberia. All are encouraged to share this document widely as a guide for all communicating about Ebola
more
This comprehensive HPFM report thoroughly explores Kenya’s health financing landscape. It provides an in-depth analysis of the current state of affairs and sheds light on required strategic changes in health financing. The report points out the need to improve public financial management within th...e health sector, for more efficient financial systems. It focuses on better resourceraising and utilization mechanisms. The matrix highlights the need for consolidation of fragmented health financing arrangements, for a more efficient health system. It also emphasizes the need for enhancing strategic purchasing of health services, to improve the overall efficiency and quality of care. Additionally, the report stresses the critical
role of leveraging data and information systems for more evidence-based informed decision-making. These recommendations are crucial for advancing Kenya’s health financing system and moving closer to the UHC goal.
more
The Plan of Action for Malaria Elimination 2021-2025 has been developed in consultation with countries and regional partners as a framework of reference to guide the efforts of countries and the contributions of donors and partners towards elimination of the disease in the Americas. The Plan subscri...bes to the goals and pillars of the WHO Global Technical Strategy against Malaria 2016-2030 (GTS), while presenting key elements to address the specific challenges of the Region. The document seeks to guide national plans and promote an inter-programmatic- intersectoral approach, and joint efforts between countries and partners. The Plan is also the reference framework for PAHO technical cooperation in malaria in the period 2021-2025. The goals to be achieved require changes in action against malaria that must occur at the operations level and for which regulatory and policy adjustments are required from the national levels. Thus, the Plan promotes a systematic action of detection, diagnosis and response, which must be massively implemented and monitored programmatically. A main element of change is action aimed at recognizing the need to address key malaria foci in each country with specific, information-based operational solutions. The Plan of Action seeks to promote these changes in malaria programs in the countries and through the interactions among all actors. The model proposed in this plan is based on a cross-functional dialogue and interconnections across the lines of action (SL). Strategic lines 1, 2 and 3, which correspond to the three pillars of the WHO/GTS, complement each other, and are not designed to function independently. The idea of the consolidated supportive elements - strengthened health systems, strategic planning, financing, partnerships, advocacy, and operational research (SL 4) is to provide the platform, operational structures and alliances for the more specific malaria interventions presented in strategic lines 1, 2 and 3.
more
El reciente aumento de los casos de microcefalia y de otros trastornos neurológicos posiblemente asociados a la infección por el virus de Zika ha provocado un aumento de la demanda de pruebas de laboratorio para detectar dicha infección. Los grupos prioritarios para la realización de pruebas di...agnósticas son los pacientes sintomáticos y las embarazadas asintomáticas posiblemente expuestas al virus.
En el presente documento, que será revisado y actualizado cuando se disponga de más información, se ofrece orientación sobre las actuales estrategias relativas a la realización de pruebas para la infección por el virus de Zika.
more
L’Agenda pour l’action contre l’exploitation sexuelle des enfants à des fins commerciales fournit un cadre détaillé et établit des catégories d’actions devant être prises par les gouvernements en partenariat
avec les organisations de la société civile et les autres acteurs-clés pou...r combattre les crimes sexuels
de nature commerciale commis contre les enfants. De manière générale, ces actions se concentrent
sur 1) la Coordination et la Coopération, 2) la Prévention, 3) la Protection, 4) le Rétablissement et la
Réinsertion et 5) la Participation des enfants.
more
Este manual se ha elaborado en el marco de la Iniciativa Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Cáncer Infantil, CureAll Americas, con el propósito de mejorar la situación de los niños, niñas y adolescentes con cáncer en todo el mundo, para que puedan tener las mejores po...sibilidades de sobrevida, disfrutar de una vida plena y, sobre todo, alcanzar la mejor calidad de vida posible y morir sin sufrimiento. Está dirigido a los profesionales de la salud que se dedican al tratamiento de pacientes oncológicos pediátricos y que, directa o indirectamente, deben enfrentarse con las complicaciones que pueda causar el tratamiento a todos los niveles. Su contenido puede contribuir a la realización de un diagnóstico más certero de las alteraciones de la cavidad oral, así como al desarrollo de estrategias para la prevención y el tratamiento de estas manifestaciones. No se establecen orientaciones directas para responsables parentales ni cuidadores, pero sí se presenta información que sirve como guía para el cuidado bucal, de acuerdo con la estructura y la composición de los equipos de los distintos centros de tratamiento contra el cáncer.
more
El documento WHO Guidance on community mental health services: Promoción de enfoques centrados en la persona y basados en los derechos humanos forma parte del conjunto de publicaciones de la OMS Orientación y paquetes técnicos sobre servicios comunitarios de salud mental. Ofrece una descripción ...detallada de los enfoques de salud mental centrados en la persona y basados en los derechos humanos, así como ejemplos resumidos de servicios de buenas prácticas en todo el mundo. Describe los vínculos necesarios con los sectores de la vivienda, la educación, el empleo y la protección social, y presenta ejemplos de redes regionales y nacionales integradas de servicios comunitarios de salud mental. Se presentan recomendaciones específicas y pasos de acción para desarrollar servicios de salud mental comunitarios que respeten los derechos humanos y se centren en la recuperación. Este exhaustivo documento va acompañado de un conjunto de siete paquetes técnicos centrados en categorías específicas de servicios de salud mental y de orientaciones para la creación de nuevos servicios.
Orientaciones de la OMS sobre los servicios comunitarios de salud mental: Promover enfoques centrados en la persona y basados en los derechos es un conjunto de publicaciones que proporciona información y apoyo a todas las partes interesadas que deseen desarrollar o transformar su sistema y servicios de salud mental para que se ajusten a las normas internacionales de derechos humanos, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
more
Se espera que el Panorama 2020 ayude a visibilizar los desafíos de los territorios con peores indicadores en términos de alimentación y nutrición, y que sirva para movilizar el compromiso político y la atención pública en los lugares que sufren mayores rezagos respecto a los promedios naciona...les. Al igual que en ediciones anteriores, también se proporciona información sobre las políticas y los programas que los países están desarrollando para enfrentar todas las formas de malnutrición.
El año 2020 se recordará durante muchas décadas por la pandemia provocada por la COVID-19. Los indicadores de la Agenda 2030 que se utilizan en esta publicación aún no recogen los distintos impactos del nuevo coronavirus. Pero en cada uno de los capítulos y secciones que siguen se hace referencia a algunas de las posibles implicaciones de la pandemia para el futuro.
more
El informe Indicadores básicos 2019: tendencias de la salud en las Américas comienza con un panorama demográfico de la Región que muestra los cambios que han ocurrido a lo largo de los últimos 25 años. Estos indicadores demográficos proporcionan un contexto útil para comprender mejor las car...acterísticas de la población y el efecto que tienen en la salud. Los gráficos están acompañados de breves descripciones en las que se destaca la información más importante.
more
La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (PMB) es la principal publicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se trata de un informe periódico que resume los datos más recientes sobre la situación y las tendencias de la biodiversidad y extrae conclusiones pertinentes... para la aplicación ulterior del Convenio.
La GBO-5 ofrece un resumen global de los progresos realizados en la consecución de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y se basa en una serie de indicadores, estudios de investigación y evaluaciones (en particular la Evaluación Mundial de la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas de la IPBES), así como en los informes nacionales presentados por los países sobre su aplicación del CDB. Los informes nacionales proporcionan una rica información sobre las medidas adoptadas en los países de todo el mundo en apoyo de la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios. Este conjunto de información proporciona una gran cantidad de información sobre los éxitos y los desafíos en la aplicación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y en la consecución de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica.
Esta Perspectiva se basa en las lecciones aprendidas durante las dos primeras décadas de este siglo para aclarar las transiciones necesarias si queremos hacer realidad la visión acordada por los gobiernos del mundo para 2050, "Vivir en armonía con la naturaleza".
more
Este recurso y el asesoramiento relacionado fueron elaborados a solicitud de gobiernos y asociados de respuesta como una manera rápida de obtener datos valiosos y reveladores que podrían ser utilizados para crear a medida intervenciones para mejor atender las necesidades de la gente a nivel comuni...dad, y de esta manera contribuir a la respuesta de la salud pública en general ante el virus de Zika y sus posibles complicaciones. Puede ser utilizado en comunidades donde ya existen casos de transmisión del virus de Zika, o en comunidades vulnerables.
more
Promover el seguimiento de los sistemas de salud para prestar mejores servicios a la población de personas mayores forma parte de la serie titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. El propósito de la serie es favorecer la priorización de medidas ef...icaces a nivel local, así como el seguimiento de los datos y las políticas de salud pública, mediante la presentación de información basada en la evidencia. Con el objetivo de presentar el conocimiento actualizado disponible sobre la situación de la salud y el envejecimiento en el inicio de la Década del Envejecimiento Saludable en la Región de las Américas, en este trabajo se brinda información sobre el seguimiento de los sistemas de salud para satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores, de manera de subrayar la necesidad de que las sociedades y los sistemas de salud se adapten mejor al envejecimiento poblacional. Además se presenta la herramienta sobre la visión de 360° como una guía para adaptar los sistemas de salud mediante el seguimiento de los indicadores indirectos y destacar los datos y la información que están fácilmente disponibles, desglosados por edad. Esta información puede ayudar en la toma de decisiones y la asignación de recursos para brindar apoyo a las necesidades de las personas mayores. Hasta ahora, se ha llegado a un consenso sobre siete indicadores indirectos con gran pertinencia para fundamentar las políticas y en los estudios de casos en algunos países seleccionados se ha evaluado la viabilidad de este enfoque. En este documento, se presentan la lista de indicadores y el proceso relacionado con la elaboración de la herramienta. La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 es un período designado para guiar las actividades de transformación de las sociedades con respecto al envejecimiento poblacional y fomentar la inclusión de las personas mayores en cada decisión. El propósito de este documento es contribuir a esta estrategia y poner de relieve los próximos desafíos y oportunidades en relación con el envejecimiento saludable.
more
Este artículo analiza un grupo particularmente vulnerable a la pandemia de la COVID-2019: las personas privadas de libertad (PPLs). Con base en el análisis del Censo Carcelario de 2019, presentamos la situación actual de las PPLs y las condiciones de los establecimient...os penitenciarios de Bolivia, con énfasis en los aspectos que impactan en la salud. Posteriormente, identificamos los principales factores estructurales detrás de la mayor vulnerabilidad epidemiológica y sanitaria de las PPLs, no solo a la COVID-2019, sino a epidemias en general. Diferentes instituciones involucradas en el combate de la pandemia desarrollaron recomendaciones para su prevención y tratamiento en contextos carcelarios. Considerando estas recomendaciones y los datos de la situación de las PPLs de Bolivia, desarrollamos propuestas de reformas políticas y legales para reducir la vulnerabilidad epidemiológica de esta población. Argumentamos que, mientras algunas son sencillas de implementar, muchas se enfrentan a obstáculos estructurales para su ejecución, demandando reformas profundas en la política carcelaria y el sistema penal.
more
La Organización Panamericana de la Salud se complace en presentar la segunda edición del Manual de procedimientos para la vigilancia y el control de las leishmaniasis en la Región de las Américas, un instrumento de apoyo a las áreas de gestión y de servicios que trabajan con la leishmaniasis e...n los países de la Región. El manual tiene por objetivo ampliar los conocimientos sobre la enfermedad y aspira a ser una herramienta de trabajo para que el personal de salud y los equipos de gestión presten apoyo a los ministerios de salud en sus respectivos procesos de estructuración de los servicios de salud, así como en la optimización de las actividades para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a las leishmaniasis. En esta segunda edición, se han puesto al día los datos epidemiológicos y las recomendaciones, en consonancia con las Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas, publicadas en el 2022. Además, se han revisado y complementado todos los capítulos para ofrecer a los países información actualizada que contribuirá a fortalecer la vigilancia, la asistencia y el control de los casos en seres humanos, vectores y reservorios.
more