La Organización Panamericana de la Salud se complace en presentar la segunda edición del Manual de procedimientos para la vigilancia y el control de las leishmaniasis en la Región de las Américas, un instrumento de apoyo a las áreas de gestión y de servicios que trabajan con la leishmaniasis e...n los países de la Región. El manual tiene por objetivo ampliar los conocimientos sobre la enfermedad y aspira a ser una herramienta de trabajo para que el personal de salud y los equipos de gestión presten apoyo a los ministerios de salud en sus respectivos procesos de estructuración de los servicios de salud, así como en la optimización de las actividades para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a las leishmaniasis. En esta segunda edición, se han puesto al día los datos epidemiológicos y las recomendaciones, en consonancia con las Directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas, publicadas en el 2022. Además, se han revisado y complementado todos los capítulos para ofrecer a los países información actualizada que contribuirá a fortalecer la vigilancia, la asistencia y el control de los casos en seres humanos, vectores y reservorios.
more
Este informe se basa en la aplicación de un protocolo diseñado conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre los servicios de agua, saneamiento e higiene en establecimientos de salud, cuya metodología permite definir las características de dichos servicios y evalua...rlos. Los resultados abarcan los muestreos realizados en los establecimientos de salud de los siguientes siete países: Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, con una muestra representativa y un valor de confianza de 95%.
more
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficient...e, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
more
Objetivos.
Estimar la carga de tuberculosis (TB) en menores de 15 años y describir las características clínico, epidemiológicas y los resultados del tratamiento antituberculoso en Ecuador.
Métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los datos del programa nacional de TB de los... años 2015 y 2016. Se estimaron la tasa y el porcentaje de casos de TB infantil y se describieron las características de la enfermedad y el resultado del tratamiento según las categorías de edad: 0-4, 5-9 y 10-14 años.
Resultados.
De los 10 991 casos de TB diagnosticados, 223 (2,03%) fueron menores de 15 años; según la región del país esta carga varió entre 0 y 5,5%. De los 223 casos, en 213 se había registrado el resultado del tratamiento y fueron incluidos en el estudio; 78 (37%) eran menores de 5 años y en 147 (69%) no hubo registro de la investigación de contactos. Sesenta y cinco (68%) de los adolescentes y 40 (51%) de los menores de 5 años tenían diagnóstico de TB pulmonar. La prevalencia de VIH fue 11,5% en los menores 5 años y 6,3% en el grupo de 10-14 años. El tratamiento fue satisfactorio en el 93% de los casos, (curación, 36,6%, tratamiento terminado, 56,8%).
Conclusiones:
Ecuador presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de TB infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La alta prevalencia de VIH y la falta de sistematización adecuada de la investigación de contactos en los adolescentes revelan la necesidad de considerar estrategias centradas en la familia y que involucren la capacitación del personal de salud en el manejo del paciente pediátrico centrándose en las necesidades específicas de cada población.
more
La tuberculosis (TB) continúa siendo un problema mundial de salud pública de grave magnitud, clasificándose como la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa, pese a los aportes logrados en el control las cifras no son alentadoras, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)..., en el 2017, se presentaron 10,0 millones de personas que padecieron tuberculosis, estos casos se presentaron en 5,8 millones de hombres, 3,2 millones de mujeres y 1,0 millón de niños
more
This guide provides an overview of the major elements that must be considered before, during and after the implementation of antigen-detecting rapid diagnostic tests (Ag-RDTs) for SARS-CoV-2. This guide is complementary to policy guidance issued by the World Health Organization (WHO). The guide may ...appeal to a range of audiences including Ministries of Health, donors, public and private organizations/agencies acting as implementing partners and community based and civil society organizations with experience working on health, especially organizations familiar with similar testing campaigns for other disease programmes like HIV and malaria
more
The objectives of NAP are aligned with the global action plan based on national needs and priorities. The emphasis is on One Health approach with all sectors especially human health, animal health and environment contributing towards minimizing the emergence and impact of AMR in Jordan.
Indoor residual spraying (IRS) involves applying residual insecticide to potential vector resting sites on the interior surfaces of human dwellings or other buildings. The main aim of IRS is to kill vectors before they are able to transmit pathogens to humans. When carried out correctly, IRS has his...torically been shown to be a powerful intervention to reduce adult vector density and longevity for mosquitoes, sand flies and triatomine bugs and can reduce the transmission of vector-borne diseases.
more
The government of Rwanda conducted the 2010 Rwanda Demographic and Health Survey (RDHS) to gather up-to-date information for monitoring progress on healthcare programs and policies in Rwanda, including the Economic Development and Poverty Reduction Strategy (EDPRS), the Millennium Development Goals ...(MDGs),
and Vision 2020. The 2010 RDHS is a follow-up to the 1992, 2000, 2005, and 2007-08 RDHS surveys. Each survey provides data on background characteristics of the respondents, demographic and health indicators, household health expenditures, and domestic violence. The target groups in these surveys were women age 15-49 and men age 15-59
who were randomly selected from households across the country. Information about children age 5 and under also was collected, including the weight and height of the children.
more
Schistosomiasis is widely recognized as a disease that is socially determined. An
understanding of the social and behavioural factors linked to disease transmission and
control should play a vital role in designing policies and strategies for schistosomiasis
prevention and control. To this must b...e added the awareness that schistosomiasis is
also a disease of poverty. It still survives in poverty-stricken, remote areas where there
is little or no safe water or sanitation, and health care is scarce or non-existent. For
a variety of complex reasons, many of which are addressed in this book, the disease
is particularly prevalent in sub-Saharan Africa, and persists in certain areas of rural
China. This concern for human behaviour in an environment of poverty echoes the
concerns of the new research priority for “diseases of poverty” identified by the
Special Programme for Research & Training in Tropical Diseases.
more
Using Epidemiology to Support Primary Health Care. Updated version of the WHO handbook published in the early 1990's entitled: Manual of Epidemiology for District Health Management or those with an interest in applied epidemiology in primary health care and district health systems
Transforming Health: Accelerating attainment of Health Goals | THE SECOND MEDIUM TERM PLAN FOR HEALTH
This 3rd edition of Guidelines for medicine donations has been developed by the World Health Organization (WHO) in cooperation with major international agencies active in humanitarian relief and development assistance. The guidelines are intended to improve the quality of medicine donations in inter...national development assistance and emergency aid. Good medicine donation practice is of interest to both donors and recipients...
more