WHO published the first COVID-19 Strategic Response and Preparedness Plan (SPRP) on 3 February, 2020. This report highlights the main points of progress that were made up to 30 June 2020 under the three objectives outlined in the SPRP: scaling up international coordination and support; scaling up co...untry preparedness and response by pillar; and accelerating research and innovation. The report also discusses some of the key challenges faced so far, and provides an update on the resource requirements for the next phase of WHO’s response as part of an unprecedented whole-of-UN approach to the pandemic.
more
В кратких клинических рекомендациях представлен перечень наиболее актуальных сведений о новой коронавирусной инфекции COVID-19. Он разработан рабочей группой, созда...нной при губернаторе Санкт-Петербурга, в состав которой вошли эксперты — акушеры-гинекологи, анестезиологи-реаниматологи, клинические фармакологи, кардиологи, организаторы здравоохранения, в качестве информационного ресурса для специалистов, работающих в сфере охраны материнства и детства.
Краткие клинические рекомендации предназначены врачам — акушерам-гинекологам, анестезиологам-реаниматологам, врачам скорой медицинской помощи и другим специалистам, работающим в области оказания медицинской помощи беременным, роженицам и родильницам в Санкт-Петербурге и Северо-Западном федеральном округе, а также клиническим ординаторам.
more
1 February 2021 to 31 January 2022
The Guidance on National Deployment and Vaccination Planning is intended to help countries develop their plan for COVID-19 vaccine introduction.
A new mobile learning courses developed by CapacityPlus lead partner IntraHealth International offer specialized guidance on care and prevention for health workers in Ebola-affected areas, delivered through SMS text messages or through interactive voice response on simple mobile phones. The reources... will be available on the IntraHealth International website
more
Vaccination against COVID-19 in Indigenous peoples and nationalities,
Afro-Ecuadorian and Montubio peoples and nationalities of Ecuador
Operational Guidelines
síntesis de hallazgos en cinco países de América Latina
La Región de las Américas constituye un territorio extremadamente rico desde el punto de vista de la diversidad cultural, en la cual se presentan una variedad de desafíos relacionados con el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos de los miembros de los pueblos indígenas, los afrodes...cendientes, los romaníes, así como de otros grupos étnicos. A lo largo del curso de la vida, estas personas experimentan discriminación estructural y poca representatividad e inclusión en los procesos de toma de decisiones, lo cual dificulta su acceso a los servicios de salud, afecta la calidad de la atención que reciben y tiene un efecto general en sus condiciones de vida. Por tanto, la protección y la promoción de su salud y seguridad socioeconómica es una cuestión no solo de política pública, sino también de protección y ejercicio de los derechos humanos. En esta publicación se presentan los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos y los sistemas de protección de esos derechos instaurados por las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como medidas para hacerlos efectivos, con especial hincapié en el derecho a la salud, al medio ambiente sano y otros derechos relacionados con el cuidado del planeta.
more
Some observers have described the coronavirus pandemic as an 'Anthropocene disease,' thereby highlighting its connection with this new ecological era that is characterised by the considerable pressure human activities are exerting on ecosystems and the consequences on public health, society and the ...environment. This article focuses on the recent emergence of the 'Planetary Health' paradigm. Launched by the Rockefeller Foundation and the medical journal The Lancet, Planetary Health is one of the most ambitious attempts in recent years to systematize global health in the Anthropocene. While recognising the interest and necessity of reflecting on human health and the health of the planet, this article aims to show, however, that the Planetary Health paradigm is problematic and aporetic for two reasons. First, because it is based on a scientistic and depoliticised conception of the Anthropocene, which obscures capitalism's responsibility for the contemporary global and, especially, ecological crisis. Second, because this conception leads to a promotion of solutions that are essentially based on the financialization and technoscientific management of the living world - precisely the underlying cause of the degradation of ecosystems and living conditions that created the Anthropocene in the first place. A different kind of 'planetary health' remains possible and desirable.
more
Antimicrobial resistance (AMR) is a multifaceted, international public health problem, which poses a direct threat to the safety of the population of South Africa. A national response is required to complement the development of a global plan, as articulated in the WHO’s draft resolution EB134/37 ...“Combating antimicrobial resistance including antibiotic resistance”, adopted by theWorld Health Assembly in May 2014. The overuse of antimicrobials is driving resistance. A return to appropriate, targeted antimicrobial use in humans, animals and the environment is critical if we are to conserve the antimicrobial armamentarium. Various interventions have been put in place to address antimicrobial resistance in South Africa. However, these are insufficient to effectively tackle the threat faced by the country. The strengths of the current system are outweighed by its weaknesses.
more
En 2015, el 26% de los decesos de 5,9 millones de niños que murieron antes de cumplir los cinco años podría haberse prevenido
abordando los riesgos medioambientales; una impactante oportunidad perdida. El período prenatal y de la primera infancia
representa un escenario de particular vulnerabi...lidad, donde los peligros medioambientales pueden conducir al parto prematuro y otras complicaciones, y aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad de por vida, como enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y cáncer. De este modo, el medio ambiente representa un factor importante en la salud infantil, así como una gran oportunidad de implementar mejoras, con efectos observados en cada región del mundo
more
La presente guía tiene además como objetivo, ser un respaldo y no una camisa de fuerza para los médicos, pues pretendemos con ella proveer evidencia sólida respecto a los riesgos, beneficios o consecuencias que puede generar la toma de una decisión en pacientes con tuberculosis. Como lo propone... el Ministerio Nacional de Salud en sus normas técnicas, se busca un manejo integral del niño con tuberculosis pulmonar, asegurando la oportunidad, la eficiencia y la calidad de la atención.
more
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) más frecuentes que ponen en riesgo a los pacientes llevando muchas veces al fracaso del procedimiento quirúrgico. Con una incidencia mucho mayor en países de medianos y bajos ing...resos, representa un desafío de la práctica médica cotidiana que compromete la salud y la seguridad de los pacientes. La indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación a los procedimientos invasivos, tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente disminución de la morbimortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos procedimientos en los que hay evidencia de efectividad. Cabe destacar que la indicación inadecuada, tiene potenciales efectos adversos tales como infecciones por Clostridium difficile, emergencia de resistencia
bacteriana, reacciones adversas a drogas e incremento de los costos en salud.
La profilaxis antibiótica como complemento de una buena técnica quirúrgica, es una medida costo efectiva de prevención de las ISQ representando alrededor del 30% de la indicación de antibióticos entre los pacientes hospitalizados. Dado que en algunos estudios el uso inapropiado de antibióticos se ve reflejado en el 40 al
80% de las indicaciones médicas, desde la Comisión de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y Seguridad del Paciente de SADI hemos realizado una actualización de la evidencia disponible. Este documento es una acción complementaria al consenso “Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico” realizado entre SADI y el Instituto Nacional de Epidemiología “J. Jara” durante el Congreso de SADI 2015.
La posibilidad de contar con una guía actualizada de profilaxis quirúrgica adaptada a nuestro medio, constituye una herramienta de uso cotidiano por parte de los profesionales del equipo quirúrgico que permite la optimización de la utilización de fármacos restringiendo así la emergencia y diseminación de la resistencia bacteriana. Sin duda esperamos que pueda ser de utilidad para el equipo de salud.
more