Promover el seguimiento de los sistemas de salud para prestar mejores servicios a la población de personas mayores forma parte de la serie titulada La Década del envejecimiento saludable en las Américas: situación y desafíos. El propósito de la serie es favorecer la priorización de medidas ef...icaces a nivel local, así como el seguimiento de los datos y las políticas de salud pública, mediante la presentación de información basada en la evidencia. Con el objetivo de presentar el conocimiento actualizado disponible sobre la situación de la salud y el envejecimiento en el inicio de la Década del Envejecimiento Saludable en la Región de las Américas, en este trabajo se brinda información sobre el seguimiento de los sistemas de salud para satisfacer mejor las necesidades de las personas mayores, de manera de subrayar la necesidad de que las sociedades y los sistemas de salud se adapten mejor al envejecimiento poblacional. Además se presenta la herramienta sobre la visión de 360° como una guía para adaptar los sistemas de salud mediante el seguimiento de los indicadores indirectos y destacar los datos y la información que están fácilmente disponibles, desglosados por edad. Esta información puede ayudar en la toma de decisiones y la asignación de recursos para brindar apoyo a las necesidades de las personas mayores. Hasta ahora, se ha llegado a un consenso sobre siete indicadores indirectos con gran pertinencia para fundamentar las políticas y en los estudios de casos en algunos países seleccionados se ha evaluado la viabilidad de este enfoque. En este documento, se presentan la lista de indicadores y el proceso relacionado con la elaboración de la herramienta. La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 es un período designado para guiar las actividades de transformación de las sociedades con respecto al envejecimiento poblacional y fomentar la inclusión de las personas mayores en cada decisión. El propósito de este documento es contribuir a esta estrategia y poner de relieve los próximos desafíos y oportunidades en relación con el envejecimiento saludable.
more
1 July 2021; Report shows big COVID-19-related HIV prevention programme service disruptions, but highlights that HIV service innovations and adaptations are possible.
A synthesis report on programme disruptions and adaptations during the COVID-19 pandemic in 2020
Up-to-date Literature review current through: Jan 2015. | This topic last updated: Jan 29, 2015.
Bajo el tema La equidad, el corazón de la salud, este plan procura catalizar los esfuerzos en los Estados Miembros para reducir las inequidades en materia de salud entre los países y los territorios y dentro de ellos, a fin de mejorar los resultados en materia de salud. En el plan se señalan medi...das específicas para abordar la desigualdad en la salud, incluidas las recomendadas de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y se sigue la orientación de la Comisión de Alto Nivel para la Salud Universal. El enfoque que se adopta en este plan para abordar los determinantes de la salud incluye cuatro temas transversales clave: la equidad, el género, la etnicidad y los derechos humanos
more
Front. Med., 27 November 2020 | https://doi.org/10.3389/fmed.2020.594728. The Checklist included eight actions for implementing rural pathways in LMICs: establishing community needs; policies and partners; exploring existing workers and scope; selecting health workers; education and training; workin...g conditions for recruitment and retention; accreditation and recognition of workers; professional support/up-skilling and; monitoring and evaluation. For each action, a summary of LMICs-specific evidence and prompts was developed to stimulate reflection and learning. To support implementation, rural pathways exemplars from different WHO regions were also compiled. Field-testing showed the Checklist is fit for purpose to guide holistic planning and benchmarking of rural pathways, irrespective of LMICs, stakeholder, or health worker type.
more
Sudan has a long history of hosting refugees and asylum seekers with 991,787 individuals, 51 per cent female and 53 per cent children, expected to live in Sudan by the end of 2020.
Esta investigacion construire y evalua la cascada de atención de la tuberculosis pulmonar en la población indígena del departamento del Cauca (Colombia) e identifica las brechas existentes. Este es el primer estudio en Colombia que analiza la cascada de atención de la TB en población indígena.... Lo anterior cobra relevancia para la toma de decisiones a nivel local y aporta evidencia sobre este tema.
more
This report - the largest of its kind to date - draws on the experiences of over 8,500 women and 300 health professionals across eight countries. It exposes the aggressive marketing practices used by the formula milk industry, and highlights impacts on families’ decisions about how to feed their b...abies and young children.
more
Guia sobre direitos sexuais e reprodutivos das mulheres durante a pandemia da COVID-19
- Contracepção, aborto legal, gestação, parto e pós-parto
Dieser Lagebericht ist eine Premiere und ich möchte als Integrationsbeauftragte und zugleich Antirassismusbeauftragte der Bundesregierung damit in bewegten, aufgewühlten Zeiten erklären und einordnen, mehr Verständigung und Verständnis schaffen. Erstmals liegt mit meinem
Bericht ein Dokument d...er Bundesregierung mit einer umfassenden Darlegung zu Rassismus in
Deutschland vor: mit Daten und Fakten, mit Analyse der Erscheinungsformen, mit Transparenz über Leerstellen bei Prävention, Beratung oder Forschung.
more
La serovigilancia es una herramienta que complementa los métodos tradicionales de salud pública para la vigilancia de las enfermedades transmisibles y proporciona información valiosa sobre la transmisión de enfermedades en los grupos de la población; por ejemplo, para detectar brechas en la inm...unidad frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Esta información es útil para hacer un seguimiento de la exposición de la población a enfermedades como la malaria, las enfermedades infecciosas desatendidas, las enfermedades transmitidas por alimentos, agua y vectores, así como las enfermedades infecciosas emergentes. Como muchas enfermedades infecciosas están o han estado presentes en grupos que viven en entornos donde se superponen diversos factores de riesgo, la serovigilancia integrada facilita las sinergias y optimiza la utilización de los recursos de salud pública. Este conjunto de herramientas se elaboró para facilitar el diseño, la puesta en marcha, el análisis, la interpretación y el uso de los resultados de las encuestas serológicas integradas para reforzar las capacidades de los países con vistas a la eliminación de las enfermedades transmisibles. En la primera parte se describen los conceptos básicos sobre encuestas y vigilancia serológicas, sus usos, ventajas y desafíos, formas de mejorar su eficiencia, así como su potencial para contribuir a la toma de decisiones de salud pública. Posteriormente, se presenta un proceso gradual para la puesta en marcha de la vigilancia serológica integrada basada en encuestas serológicas. Incluye recomendaciones sobre cómo determinar la necesidad y el propósito de recopilar información serológica; el diseño y la metodología de la encuesta; los métodos del laboratorio; las consideraciones prácticas para la realización de encuestas; el análisis e interpretación de los datos y el uso de los resultados para respaldar la toma de decisiones. Su objetivo principal es apoyar a los directores de programas y equipos que participan en el control y eliminación de las enfermedades transmisibles. Se elaboró para ser usado, entre otros, por los coordinadores de enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas desatendidas y programas de vacunación; directores de vigilancia epidemiológica; personal de laboratorios de salud pública; y otros profesionales de los ministerios de salud y autoridades nacionales y subnacionales de salud que puedan estar interesados en incorporar la vigilancia serológica integrada como parte de las herramientas de sus sistemas de vigilancia, para obtener información adicional sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en la población.
more
The COVID-19 pandemic led to school closures around the world, affecting almost 1.6 billion students. The effects of even short disruptions in a child’s schooling on their learning and well-being have been shown to be acute and long lasting. The capacities of education systems to respond to the cr...isis by delivering remote learning and support to children and families have been diverse yet uneven.
This report reviews the emerging evidence on remote learning throughout the global school closures during the COVID-19 pandemic to help guide decision-makers to build more effective, sustainable, and resilient education systems for current and future crises.
more
The article focuses on "The State of the World’s Children 2023" report published by UNICEF. It highlights the critical role of vaccines in saving lives and the challenges in global immunization efforts, especially for marginalized and underserved children. The report emphasizes the impact of COVID...-19 on routine immunization, leaving millions of children unprotected from preventable diseases. It calls for urgent measures to restore and improve vaccination coverage, ensure equity in vaccine access, strengthen primary healthcare systems, and build trust in vaccines. The report also advocates for innovations and sustainable funding to achieve immunization for every child.
more
Climate change presents significant challenges to human health and biodiversity. Increased numbers of extreme climate events, such as heat waves, droughts or flooding, threaten human health and well-being, both directly and indirectly, through impaired ecosystem functioning and reduced ecosystem ser...vices. In addition, the prevalence of non-communicable diseases is rising, causing ill health and accelerating costs to the health sector. Nature-based solutions, such as the provision and management of biodiversity, can facilitate human health and well-being, and mitigate the negative effects of climate change.
more
The PHC STGs and EML should be used by healthcare workers providing care at clinics, community health centres, and gateway clinics at hospitals.
Pharmaceutical and Therapeutics Committees (PTCs) are responsible for ensuring the availability of medicines listed in the PHC EML at those facilities, as... well as at higher levels of care.
more
Antimicrobial resistance (AMR) is described as a situation when bacteria, viruses, fungi and parasites
change over time and no longer respond to medicines, making infections harder or impossible to treat,
and increasing the risk of disease spread, severe illness and death.1 AMR in recent years has... become
a global priority in public health due to its widespread consequences and increasing occurrence from
time to time. AMR has a formidable impact where the existing antibiotics and other antimicrobial
medicines become ineffective, and infections become increasingly difficult or impossible to treat.
more
In 2024, we need US$1.5 billion to provide live-saving health care to millions of people in emergencies. An alarming combination of conflict, climate-related threats and increasing economic hardship mean an estimated 166 million people require health assistance.