The Regional Action Framework for Noncommunicable Disease Prevention and Control provides a unified vision of objectives and recommended actions to combat the noncommunicable disease (NCD) epidemic in the Western Pacific Region. Implementation should be supported by cross-sectoral coordination..., sustainable financing, evidence-based policy, and community engagement, tailored to each Member State’s unique context. In doing so, Member States are encouraged to transform a disease treatment-centered “sick system” into a “health system” in which a population’s health and well-being enable socioeconomic development.
more
Desde el 2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha promovido la implementación de la Iniciativa HEARTS en las Américas, una adaptación regional de la estrategia Global HEARTS de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante este tiempo, 33 países de la Región de las Améric...as se han comprometido a implementar HEARTS y la OPS ha desarrollado una amplia variedad de herramientas clínicas para asistir a los equipos de salud en su trabajo cotidiano e impulsarlos a buscar la mejora continua de la calidad. Este compendio pretende presentar en un solo documento, y de manera simple y didáctica, todos los recursos técnicos desarrollados por la Iniciativa HEARTS en las Américas para facilitar su implementación en la práctica diaria del ámbito clínico. El lector notará que cada herramienta se detalla en una sola página y se presenta en un formato modular. Por lo tanto, cada herramienta se puede utilizar en conjunto o por separado según sea necesario. Además, en la parte inferior de cada herramienta, el lector encontrará las referencias y los enlaces para acceder a los textos completos en caso de que los usuarios deseen profundizar más su conocimiento respecto a cada tema.
more
En esta publicación se presenta un método integral para brindar apoyo a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la preparación para la respuesta a los riesgos para la salud relacionados con el calor en la Región de las Américas. Se basa en los documentos de al...cance mundial de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, así como en los métodos de preparación para hacer frente a desastres aplicados en todos los países de la Región. La presente publicación forma parte de un esfuerzo coordinado por la OPS para ayudar a los Estados Miembros a prepararse para hacer frente a múltiples amenazas e incluye el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana; la caracterización de la amenaza; la definición de los procedimientos de activación y desactivación, y la coordinación institucional. Abarca diferentes disciplinas y reconoce la importancia de la colaboración intersectorial para responder a los riesgos para la salud relacionados con el calor. Procura sensibilizar a las autoridades de salud pública acerca de los efectos del calor sobre la salud de la población de la Región de las Américas y de esa manera fortalecer la prestación de los servicios de salud.
more
Esta publicación se dirige a quienes participan en los procesos de evaluación externa de las iniciativas de prevención y control de la enfermedad de Chagas que se llevan a cabo en la Región de las Américas. Mediante tales procesos se ponderan y reconocen los avances hacia la eliminación de la ...infección como problema de salud pública
more
For the 24th consecutive year, PAHO has published the report Health Situation in the Americas: Core Indicators featuring the latest information on key indicators for the Region of the Americas. This 2018 edition includes data on the 82 core indicators for the countries, territories, and sub regions ...of the Americas, grouped into the following categories: demographic-socioeconomic, health status, risk factors, service coverage, and health systems. Information is also presented on 22 indicators of the Sustainable Development Goals (SDGs).
more
Thousands of HIV-positive Venezuelans have been forced to leave the country, after facing discrimination and zero treatment options, according to UNAIDS.
Patients once received free ARV treatment under Venezuela’s National AIDS Program. In 2017, the country essentially ran out of ARVs—about 9 p...eople a day died from HIV-related illnesses that year.
“Today, HIV patients in Venezuela have three options: go untreated, buy the medication abroad or on the black market for large sums, or leave the country,” writes Gabriela Mesones Rojo.
The exodus of untreated Venezuelans could shift the course of the epidemic throughout the region.
more
In recent decades, there have been concerted efforts to improve mental health services for youths alongside the challenges of rising healthcare costs and increasing demand for mental health needs. One important phenomenon is the shift from traditional clinic-based care to community based mental heal...th services to improve accessibility to services and provide patient-centred care. In this article, we discuss the child and adolescent community mental health efforts within the Asia-Pacific region.
Brain Sci.2017,7, 126; doi:10.3390/brainsci7100126
more
Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020 presenta indicadores clave sobre la salud y los sistemas de salud en 33 países de Latinoamérica y el Caribe. Esta primera edición del Panorama de la Salud sobre Latinoamérica y el Caribe fue preparada en conjunto por la OCDE y el Banco Mundia...l. Los análisis se basan en los datos comparables más recientes de alrededor de 100 indicadores sobre equidad, situación de salud, determinantes de la salud, recursos y actividades, gasto y financiación, y calidad en la atención de salud. El editorial discute los principales desafíos para la región en el contexto de la pandemia de COVID-19, incluyendo tanto el manejo de la epidemia como la movilización y el uso eficiente de recursos para asegurar una respuesta efectiva
more
UNHCR invested significantly in risk mitigation, prevention and response to sexual exploitation and abuse (SEA) in the Europe region in 2022-2023, in particular in connection with the Ukraine emergency, where the risks were considered high due to the unprecedented scale and speed of displacement, mo...stly women and children, combined with high turnover of humanitarian staff and the range of new and untraditional actors involved in the response. PSEA also remains a priority for UNHCR’s work for other refugees, internally displaced and stateless persons across the region.
This compilation highlights the 10 most promising practices that were initiated by UNHCR and its partners in the Europe region in 2022-2023. These practices are shared with the aim to inspire further work on PSEA in the region and elsewhere and encourage continuous learning and exchange.
more
Objetivos.
Estimar la carga de tuberculosis (TB) en menores de 15 años y describir las características clínico, epidemiológicas y los resultados del tratamiento antituberculoso en Ecuador.
Métodos.
Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los datos del programa nacional de TB de los... años 2015 y 2016. Se estimaron la tasa y el porcentaje de casos de TB infantil y se describieron las características de la enfermedad y el resultado del tratamiento según las categorías de edad: 0-4, 5-9 y 10-14 años.
Resultados.
De los 10 991 casos de TB diagnosticados, 223 (2,03%) fueron menores de 15 años; según la región del país esta carga varió entre 0 y 5,5%. De los 223 casos, en 213 se había registrado el resultado del tratamiento y fueron incluidos en el estudio; 78 (37%) eran menores de 5 años y en 147 (69%) no hubo registro de la investigación de contactos. Sesenta y cinco (68%) de los adolescentes y 40 (51%) de los menores de 5 años tenían diagnóstico de TB pulmonar. La prevalencia de VIH fue 11,5% en los menores 5 años y 6,3% en el grupo de 10-14 años. El tratamiento fue satisfactorio en el 93% de los casos, (curación, 36,6%, tratamiento terminado, 56,8%).
Conclusiones:
Ecuador presenta un alto porcentaje de subdiagnóstico de TB infantil y una carga menor a la esperada, principalmente en menores de 5 años. La alta prevalencia de VIH y la falta de sistematización adecuada de la investigación de contactos en los adolescentes revelan la necesidad de considerar estrategias centradas en la familia y que involucren la capacitación del personal de salud en el manejo del paciente pediátrico centrándose en las necesidades específicas de cada población.
more
El grupo de Farmacovigilancia de la red Panamericana para la Armonización Farmacéutica (PARF) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha desarrollado este documento desde la visión OPS/OMS, considerando que la farmacovigilancia es un componente esencial de los programas de salud públ...ica. Se trabajó con el objetivo de facilitar el desarrollo, mejorar y fortalecer los sistemas de
farmacovigilancia en la región de las Américas y promover el ejercicio de las buenas prácticas para mejorar la seguridad del paciente y de la población de acuerdo a las necesidades de la región.
more
La movilidad humana en Colombia incluye una combinación de migración interna e internacional, tanto de personas colombianas como originarios de otros países. Históricamente, el principal movimiento migratorio internacional en Colombia ha sido la emigración. Las razones son variad...as, muchas han estado relacionadas con el conflicto armado, la inestabilidad política y económica, unidas a la falta de oportunidades de algunos grupos de la población, lo que generó para muchas generaciones la salida del país en pro de una mejor calidad de vida. Un segundo movimiento masivo es el de las personas desplazadas internas por el conflicto armado. Más recientemente, a estos dos movimientos se ha sumado el de las personas venezolanas que ingresan a Colombia, ya sea con la intención de continuar hacia otros países de la región o para permanecer en este país. En este documento, abordamos los posibles impactos de la pandemia de COVID-19 en consideración de estas tres movilidades en Colombia.
more
Esta publicación presenta la Agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Esta agenda es un llamamiento al sector de la salud para que lidere la labor a fin de abordar los determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas. La Organización P...anamericana de la Salud (OPS) colaborará con sus Estados Miembros para alcanzar el propósito y el objetivo de esta agenda de promover el bienestar de todos a todas las edades, utilizando un enfoque sostenible y equitativo en el que se otorgue prioridad a la reducción de las inequidades en la salud. La agenda se ha elaborado bajo la égida de la Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático, y se basa en los compromisos establecidos en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025. La agenda se elaboró en consulta con el grupo técnico asesor y mediante un proceso de toma de decisiones basado en el consenso con los Estados Miembros durante el período 2019-2020. Con la finalidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, la agenda se centra en: mejorar el desempeño de los programas e instituciones de salud pública ambiental; fomentar sistemas de salud sostenibles y resilientes desde el punto de vista medioambiental; y promover ciudades y comunidades saludables y resilientes desde el punto de vista medioambiental. Su aplicación será específica para cada contexto y se basará en las necesidades y realidades de los diversos países. Beneficiará a los países y territorios al promover prácticas de buena gobernanza, fortalecer el liderazgo y la coordinación en el sector de la salud, fomentar la acción intersectorial, centrarse en la prevención primaria, y mejorar la evidencia disponible y la comunicación. Facilitará el acceso a los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para abordar los determinantes ambientales de la salud y garantizará que la Región se involucre plenamente en los procesos y acuerdos mundiales sobre salud, medioambiente y cambio climático.
more
El Plan de acción para la eliminación de la malaria 2021-2025 ha sido elaborado en consulta con los países y asociados regionales como un marco de referencia para orientar las acciones de los países y las contribuciones de los donantes y de los asociados hacia la eliminación de la enfermedad en... la Región de las Américas. El plan está en consonancia con los objetivos y pilares de la Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030 de la OMS, al tiempo que presenta elementos clave para afrontar los desafíos específicos de la Región.
more
J Glob Health Sci. 2020 Jun;2(1):e3. A group of enzootic and zoonotic protozoan infections, the leishmaniases constitute among the most severely neglected tropical diseases (NTDs) and are found in all continents except Oceania. Representing the most common infectious diseases, NTDs comprise an open-...ended list of some 20 parasitic, bacterial, viral, protozoan and helminthic infections. Called “diseases of the poor,” because of their characteristic prevalence in poor populations regardless of a country's income status, they infect over one billion people in over 140 countries, with about 90% of the global burden in Africa. While NTDs do not contribute significantly to global deaths, they are debilitating and remain the most common infections among the poor worldwide, preventing them from escaping poverty by impacting livelihoods such as agriculture and livestock, and affecting cognitive, developmental and education outcomes.
more
Globally, in low-income countries, the average newborn mortality rate is 27 deaths per 1,000 births, the report says. In high-income countries, that rate is 3 deaths per 1,000. Newborns from the riskiest places to give birth are up to 50 times more likely to die than those from the safest places.
...>
The report also notes that 8 of the 10 most dangerous places to be born are in sub-Saharan Africa, where pregnant women are much less likely to receive assistance during delivery due to poverty, conflict and weak institutions. If every country brought its newborn mortality rate down to the high-income average by 2030, 16 million lives could be saved.
More than 80 per cent of newborn deaths are due to prematurity, complications during birth or infections such as pneumonia and sepsis, the report says. These deaths can be prevented with access to well-trained midwives, along with proven solutions like clean water, disinfectants, breastfeeding within the first hour, skin-to-skin contact and good nutrition.
more
In 2015, 26% of the deaths of 5.9 million children who died before reaching their fifth birthday could have been prevented
through addressing environmental risks – a shocking missed opportunity. The prenatal and early childhood period represents
a window of particular vulnerability, where enviro...nmental hazards can lead to premature birth and other complications,
and increase lifelong disease risk including for respiratory disorders, cardiovascular disease and cancers. The environment
thus represents a major factor in children’s health, as well as a major opportunity for improvement, with effects seen in every
region of the world.
more
This field study to assess the pharmaceutical situation was undertaken in Ghana in May-June 2008 using a standardized methodology developed by the World Health Organization. The study assessed medicines availability and affordability, geographical accessibility, quality and r...ational use among other issues. The survey was conducted in six regions. In each region, 6 public health care facilities, 12 private pharmacies and 1 warehouse were surveyed.
more
This report makes clear that there is a path to end AIDS. Taking that path will help ensure preparedness to address other pandemic challenges, and advance progress across the Sustainable Development Goals. The data and real-world examples in the report make it very clear what that path is. It is not... a mystery. It is a choice. Some leaders are already following the path—and succeeding. It is inspiring to note that Botswana, Eswatini, Rwanda, the United Republic of Tanzania and Zimbabwe have already achieved the 95–95–95 targets, and at least 16 other countries (including eight in sub-Saharan Africa) are close to doing so.
more
This field study to measure access to and use of medicines was undertaken in GHANA in May-June 2008. The study assessed information on the socio-economic level of households, and access to and use of medicines for acute and chronic conditions as well as opinions and perceptio...ns about medicines. The survey was conducted in six regions. In each region, six reference public heath care facilities were selected among those participating in the Level II Facility Survey that was carried out in parallel. Within defined distances from each reference public health care facility, households were selected by purposive cluster sampling. A total of 1065 household respondents were interviewed by means of a structured paper questionnaire
more