2nd edition. This second edition builds on the experience of more than 10 years of SMC deployment, and reflects changes introduced in the WHO guidelines for malaria, 3 June 2022. The goal of this publication is to share these best practices to improve SMC implementation, coverage, and monitoring and... evaluation. Examples of materials and tools as well as links to resources are included to support managers and health workers in their efforts to conduct successful SMC activities and prevent malaria among vulnerable children.
more
The Health Communication Capacity Collaborative (HC3) aims to empower organisations to design, implement and evaluate social and behavioural change communication (SBCC) initiatives independently. To this end, it offers a variety of resources, such as the Health COMpass library, SBCC Implementation K...its (I-Kits), online courses, webinars and the Springboard networking platform. These resources support the development of professionals and the implementation of effective health communication strategies across various global health topics.
more
Malar J . 2025 Jan 5;24:1. doi: 10.1186/s12936-024-05235-z
This review examines the role of routine malaria vaccination in Africa as a key strategy toward malaria elimination, explores challenges and solutions for widespread vaccine implementation, and discusses future directions in the ongoing fi...ght to eliminate malaria on the continent.
more
The purpose of the guideline is to provide information to stakeholders on the necessary requirements for a complete prequalification dossier for insecticide-treated nets (ITNs). Its aim is to establish the baseline for dossier requirements which are necessary to assess ITN products for the purposes ...of prequalification, describe the data requirements for fulfilling each dossier module, and to provide standardized information for applicants and testing facilities generating data for ITN prequalification dossiers. The document is supported by implementation guidance documents which provide specific information and considerations for how applicants may approach the generation of supporting information and compilation of a complete product dossier.
more
BioDrugs. 2023 Sep 20;37(6):737–756. doi: 10.1007/s40259-023-00623-4
There are many malaria vaccine candidates in development, with more than a dozen of these in clinical development. RTS,S/AS01 (also known as Mosquirix) is the most advanced malaria vaccine and was shown to have modest efficacy ...against clinical malaria in phase III trials in 5- to 17-month-old infants. Following pilot implementation trials, the World Health Organisation has recommended it for use in Africa in young children who are most at risk of infection with P. falciparum, the deadliest of the human malaria parasites.
more
This toolkit is a comprehensive set of practical tools and resources designed to support country-level risk communication and community engagement (RCCE) practitioners, decision-makers and partners to plan and implement readiness and response activities for Ebola disease outbreaks. The toolkit conta...ins: information about Ebola disease; RCCE considerations on how to approach key issues during Ebola disease outbreaks; tools for understanding the context in which Ebola disease outbreaks occur; methods for collecting data to inform strategy development and bring evidence into the planning and implementation of activities; guidance to support prevention and response interventions; and links to existing RCCE tools and training. It is one of a suite of toolkits on RCCE readiness and response to a range of disease and response areas.
more
This toolkit is a comprehensive set of practical tools and resources designed to support country-level risk communication and community engagement (RCCE) practitioners, decision-makers, and partners to plan and implement readiness and response activities for yellow fever outbreaks. The toolkit conta...ins: information about yellow fever; RCCE considerations for how to approach key issues during yellow fever outbreaks; tools for understanding the context in which yellow fever outbreaks occur; methods for collecting data to inform strategy development and bring evidence into planning and implementation of activities; guidance to support vector control and immunization campaigns; and links to existing RCCE tools and training. It is one of a suite of toolkits on RCCE readiness and response to a range of disease and response areas.
more
This toolkit is a comprehensive set of practical tools and resources designed to support country-level risk communication and community engagement (RCCE) practitioners, decision-makers, and partners to plan and implement readiness and response activities for yellow fever outbreaks. The toolkit conta...ins: information about yellow fever; RCCE considerations for how to approach key issues during yellow fever outbreaks; tools for understanding the context in which yellow fever outbreaks occur; methods for collecting data to inform strategy development and bring evidence into planning and implementation of activities; guidance to support vector control and immunization campaigns; and links to existing RCCE tools and training. It is one of a suite of toolkits on RCCE readiness and response to a range of disease and response areas.
more
This guidance covers different options for banning or phasing out a pesticide and suggests related risk reduction measures to be taken during the phase-out period. A key focus of this guidance is how to take action to manage, prevent, minimize, and communicate about identified risks during the imple...mentation of a phase-out strategy. It contains a description of legal aspects to consider when phasing out a product and illustrates how a risk communication plan can be structured and implemented. How different stakeholders may be involved when a pesticide is going to be phased out is also described.
more
In order to contribute especially to the achievement of Target (g) of the Sendai Framework, several international and regional organizations as well as national institutions with a key role in early warning joined forces and established the International Network for Multi-Hazard Early Warning System...s (IN-MHEWS) during the WCDRR in March 2015. IN-MHEWS aims to facilitate the sharing of expertise and good practice for multi-hazard early warning systems as a national strategy for disaster risk reduction, climate change adaptation, and building resilience. In addition, it aims to guide and advocate the implementation and/or improvement of multi-hazard early warning systems, share lessons learnt regarding early warning and increase the efficiency of investments in such systems for enhanced societal resilience.
more
Escrita por expertos internacionales en los campos de control de infecciones y epidemiología hospitalaria, la Guía para el Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Saludde ISID reúne los principios e intervenciones más recientes que permitirán reducir la tasa de infección y el impact...o de las consecuencias asociadas con ella para los pacientes, sus familias y los sistemas de salud, que incluyen: hospitalizaciones más largas; discapacidad a largo plazo; aumento de la resistencia antimicrobiana; mayores costos financieros y muertes innecesarias.
A medida que aumenta la importancia del campo de la prevención de infecciones y la ciencia que lo respalda continúa evolucionando, los objetivos de esta Guía son facilitar la implementación de medidas efectivas de prevención y control en los diferentes niveles de recursos para mejorar la calidad de la atención de salud, minimizar el riesgo, salvar vidas, reducir costos y limitar el uso de antibióticos para combatir estas infecciones a menudo prevenibles en todo el mundo.
La Guía está dividida en cuatro partes. Haga clic en cada capítulo para acceder a su contenido
more
Somos una asociación científica que reúne a los profesionales relacionados con la prevención, manejo, control, educación e investigación de las enfermedades infecciosas. Contribuimos con las entidades de salud, gubernamentales y educativas, en la creación e implementación de políticas nacio...nales y regionales en el manejo de las enfermedades infecciosas. Propendemos por el bienestar de nuestros asociados.
more
La Gobernabilidad/Gobernanza en Derechos de la Niñez (CRG) es una de cinco áreas temáticas
establecidas como tema global para implementar la estrategia hacia el 2030 de Save the Children.
El trabajo de CRG busca ayudar a construir sociedades donde una gobernanza atenta, inclusiva y que
rinda c...uentas, garantice los derechos de cada niña y niño y donde cada niña y niño pueda tener una
voz en las decisiones que les afectan. Es una estrategia para apoyar los estados en la implementación
efectiva de la Convención de los Derechos del Niño y otras obligaciones relacionadas a los Derechos
de la Niñez (DDNN). Se trata de apoyar y trabajar junto a una activa sociedad civil, incluyendo a niñas
y niños en el monitoreo de la situación de los DDNN en su país, y levantando alto en la agenda política
los temas de niñez. Integrar los DDNN en leyes, políticas y presupuestos es una etrategia efectiva para
lograr cambios sistemáticos y positivos en la vida de niñas, niños y adolescentes, hoy y en el futuro.
more
Accessed on 16.08.2022
Para ello integra:
• Las 36 recomendaciones sobre diabetes mellitus tipo 2:
1. Rastreo y diagnóstico.
2. Prevención.
3. Educación diabetológica para el automanejo.
4. Metas de control glucémico.
5. Tratamiento: estilo de vida saludable y tratamiento farmacoló...gico.
6. Automonitoreo glucémico.
• Recomendaciones aportadas por otras guías de práctica clínica y lineamientos
del MSN (se identifican como REx).
• Textos explicativos, cuadros, algoritmos y otras herramientas prácticas, para
facilitar su implementación.
more
Con esta publicación se procura orientar a las autoridades nacionales y subnacionales de salud, así como a las organizaciones nacionales e internacionales, para que incorporen la perspectiva de las personas migrantes (en tránsito, refugiadas, en situación irregular y en proceso de retorno a su p...aís de origen) en el diseño y la implementación de las acciones de preparación y respuesta ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y otras emergencias de salud.
Estas recomendaciones complementan el Documento de orientación sobre migración y salud (5), elaborado por la OPS para ayudar a los Estados Miembros a hacer frente a los desafíos de salud pública y sistemas de salud relacionados con la migración, incluidas la promoción y la protección de la salud de los migrantes a lo largo de su proceso migratorio
more
Propósito de la guía. Considerando el contexto de aumento de factores de riesgo de origen natural y social al cual está sujeta la población en general y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en forma particular, el propósito de esta guía es ofrecer orientaciones a los gobiernos pa...ra el desarrollo y la implementación de políticas públicas dirigidas a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) bajo un enfoque multi-sectorial (específicamente en los sectores de Protección de la niñez y la juventud, Educación, Agua, saneamiento e higiene -WASH, por su siglas en inglés y Salud y Nutrición) para asegurar sus derechos en toda circunstancia. Estas orientaciones son sustentadas en los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos humanos (DUDH), la Convención de los Derechos de la Niñez (CDN), la Carta de la Niñez para la Reducción del Riesgo de Desastres, los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de
UNICEF (CCC´s por su siglas en inglés) principalmente, tomado en consideración los objetivos estratégicos y las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH) o Hyogo Framework for Action (HFA) por su nombre y siglas en inglés.
more
Guide to the use of educational materials
Basic School Education 1st and 2nd cycle
La Guía didáctica está dirigida a los docentes del 1° y 2° Ciclo de la Educación escolar Básica, del contexto indígena y tiene el propósito de brindar orientaciones metodológicas para el uso efectivo de m...ateriales didácticos que contribuyan al desarrollo de las capacidades establecidas para este nivel.
Esta guía surge de la necesidad de contar con propuestas y orientaciones sencillas a fin de facilitar al docente la implementación de los materiales de manera flexible de manera que pueda adecuarse a cada pueblo indígena según su realidad cultural y lingüística.
more
En enero de 2020, el agente etiológico responsable de un grupo de casos de neumonía grave en Wuhan, China, fue identificado como un nuevo betacoronavirus (2019-nCoV), distinto del SARS-CoV y MERS-CoV (1) (2) (3). La secuencia genómica completa de este nuevo agente está disponible y se han desarr...ollado diferentes protocolos de detección, aunque aún no se han validado por completo. Sin embargo, a la luz de la posible introducción de un caso sospechoso relacionado con el 2019-nCoV en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros garantizar su identificación oportuna, el envío de las muestras a laboratorios Nacionales o de referencia y la implementación del protocolo de detección molecular para 2019-nCoV, según la capacidad del laboratorio.
Hasta la fecha, no es completamente claro el potencial patogénico ni la dinámica de transmisión del 2019nCoV. Por esta razón y a la luz del conocimiento de otros virus similares (MERS-CoV, SARS-CoV), es necesario mantener y fortalecer las medidas de bioseguridad y elementos de protección personal para el trabajo con muestras sospechosas de infección con patógenos respiratorios.
more
El proyecto “Abordar las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) y las arbovirosis en el Chaco Paraguayo” ejecutado en el period 2017-2018 en el Chaco paraguayo por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS) con la cooperación técnica de la Representación en e...l Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) tiene como propósito generar evidencias sobre la capacidad de respuesta del país en esta zona geográfica, a fin de que permita establecer estrategias e intervenciones para fortalecer las capacidades existentes y facilite la toma de acciones oportunas para la prevención, el control y/o eliminación de este conjunto de enfermedades a la luz de los compromisos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Política Nacional de Salud 2030 y el Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019. El proyecto pretende lograr la implementación de un ambicioso sistema de vigilancia integrada (vigilancia epidemiológica, vigilancia de laboratorio y vigilancia entomológica) que proporcione datos de manera oportuna y eficaz para hacer frente a las arbovirosis y a las EID endémicas, como son en Paraguay la enfermedad de Chagas, leishmaniosis, helmintiasis transmitidas por el suelo, teniasis/cisticercosis, la lepra y de forma estratégica se ha incluido al dengue.
more
Este documento presenta las principales conclusiones alcanzada durante la jornada El suicidio adolescente en la Argentina: recomendaciones de política pública.
En el encuentro un grupo de expertas y expertos, a partir de la evidencia obtenida en la investigación presentada por UNICEF y sus exper...iencias y conocimientos, dialogaron sobre los principales cuellos de botella en la implementación de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así como también sobre las estrategias de intervención priorizadas para su superación.
La metodología utilizada en la jornada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES, por sus siglas en inglés) como parte del enfoque en la equidad desarrollado por UNICEF.
more