Esta publicación presenta la Agenda para las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030. Esta agenda es un llamamiento al sector de la salud para que lidere la labor a fin de abordar los determinantes ambientales de la salud en la Región de las Américas. La Organización P...anamericana de la Salud (OPS) colaborará con sus Estados Miembros para alcanzar el propósito y el objetivo de esta agenda de promover el bienestar de todos a todas las edades, utilizando un enfoque sostenible y equitativo en el que se otorgue prioridad a la reducción de las inequidades en la salud. La agenda se ha elaborado bajo la égida de la Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático, y se basa en los compromisos establecidos en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y el Plan Estratégico de la OPS 2020-2025. La agenda se elaboró en consulta con el grupo técnico asesor y mediante un proceso de toma de decisiones basado en el consenso con los Estados Miembros durante el período 2019-2020. Con la finalidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, la agenda se centra en: mejorar el desempeño de los programas e instituciones de salud pública ambiental; fomentar sistemas de salud sostenibles y resilientes desde el punto de vista medioambiental; y promover ciudades y comunidades saludables y resilientes desde el punto de vista medioambiental. Su aplicación será específica para cada contexto y se basará en las necesidades y realidades de los diversos países. Beneficiará a los países y territorios al promover prácticas de buena gobernanza, fortalecer el liderazgo y la coordinación en el sector de la salud, fomentar la acción intersectorial, centrarse en la prevención primaria, y mejorar la evidencia disponible y la comunicación. Facilitará el acceso a los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para abordar los determinantes ambientales de la salud y garantizará que la Región se involucre plenamente en los procesos y acuerdos mundiales sobre salud, medioambiente y cambio climático.
more
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficient...e, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
more
The uploaded document explores the Mediterranean diet and physical activity as effective strategies to prevent and manage non-communicable diseases (NCDs). It discusses the diet's nutritional components, such as olive oil, fruits, and vegetables, and their health benefits, including reduced risk of ...cardiovascular diseases, diabetes, and cancer. The paper also highlights the importance of regular physical activity for improving overall health, including its role in weight management, aging, and metabolic functions, while emphasizing a combined approach to achieve optimal health outcomes.
more
This progress report reflects achievements made during the first year of implementation (through December 2016), as countries have taken actions in line with new or existing national strategies. The most recent data on country progress in 2016 are based on country-reported data and country-developed... models using Spectrum software that were reported to UNAIDS in 2017.
more
This World Health Organization (WHO) and the International Labour Organization (ILO) joint guidelines production aims at harnessing the contribution of employers and workers towards the control of TB. It covers all the practical steps involved in establishing TB control activities, including (for la...rge employers) starting and running a workplace TB control programme. They are intended for use in all countries in which TB incidence is high and the target audience for the guidelines includes employers, employee organizations, NTP managers, and agencies providing technical support for TB control.
more
Revised National Tuberculosis Control Programme
Vitamin D deficiency is thought to be common among pregnant women, particularly during the winter months, and has been found to be associated with an increased risk of pre-eclampsia, gestational diabetes mellitus, preterm birth, and other tissue-specific conditions.
This guideline is intended for ...a wide audience including policy-makers, their expert advisers, and technical and programme staff at organizations involved in the design, implementation and scaling-up of nutrition actions for public health.
more
Pour répondre au besoin urgent de lits requis pour traiter les patients atteints d'Ebola, plusieurs établissements ont été reconfigurés pour prendre en charge, isoler et traiter les patients. Nombre d’entre eux ont été construits au sein d’hôpitaux, d’écoles ou de bâtiments existants... utilisés pour d’ autres activités avant l’épidémie.
more
Indicators for monitoring the 2016 United Nations Political Declaration on Ending AIDS
UNAIDS supports countries to collect information on their national HIV responses through the Global AIDS Monitoring (GAM) framework—an annual collection of 72 indicators on the response to HIV in a country.... These data form part of the data set used to report back to the General Assembly.
Different from the HIV epidemiological estimates that countries produce for data on the state of the epidemic in a country—that is, data for making estimates on the number of people living with HIV, AIDS-related deaths, etc.—GAM collects information on HIV programmes, including the number of people living with HIV who know their HIV status and people on HIV treatment, and on stigma and discrimination. A full list of the indicators is given in the GAM guidelines.
more
Providing community-based mental health services position paper
A Guide for Low Resource Situations