En este manual hemos recopilado información sobre las caracteristicas socioculturales de inmigrantes de distintas procedencias y os presentamos las dudas más comunes que nos han planteado respecto al VIH y al sida. No obstante debemos subrayar que se trata de información orientativa y no debe lug...ar a prejuicios sino ayudarnos a entender otras maneras de ver la realidad.
more
El Plan de Respuesta Humanitaria tiene como objetivo llegar a 2,6 millones de personas vulnerables hasta finales del año, que representa un número limitado de las personas en necesidad, e incluye 1,2 millones de niñas, niños y adolescentes. Para alcanzar estos objetivos, las Naciones Unidas y su...s socios requieren $223 millones de dólares. El Plan tiene sus fundamentos en la estrategia de escalamiento que se inició en octubre de 2018 por Naciones Unidas para responder a las necesidades humanitarias y de otras iniciativas de respuestas implementadas por otros actores humanitarios. Este Plan permitirá fortalecer las capacidades operacionales de los actores humanitarios y poner las bases para alcanzar una población meta más amplia en 2020. El Plan será actualizado de acuerdo a información disponible, incluyendo nuevas evaluaciones.
more
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, l...a enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global.
more
Este documento recoge elementos y buenas prácticas para la protección de la Salud Mental desde la perspectiva del Kokoronokea, o “cuidado del corazón”, desarrollada en Japón; además de la evidencia de la literatura científica actualizada, las orientaciones y recomendaciones de los organism...os internacionales y fundamentalmente aprendizajes recogidos a partir de las diferentes emergencias que ha debido enfrentar nuestro país.
more
Encuesta de indicadores multiples por conlomerados 2019-2020
El mundo se enfrenta a graves consecuencias derivadas de la falta de servicios y tratamientos de salud mental. Todos los países, culturas y comunidades padecen enfermedades mentales y la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 10% de la carga global de enfermedad está relacionada con... trastornos mentales y neurológicos, así como con el consumo de sustancias. En los países de renta baja y media, más del 75% de las personas con trastornos mentales no reciben ningún tratamiento. En 2020, como resultado de la pandemia mundial, el 93% de los países comunicaron que sus servicios de salud mental se habían detenido o interrumpido (OMS, 2020e). La OMS ha denunciado un incremento del 25% solo en las tasas de depresión y ansiedad durante la pandemia. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estima que el coste de la depresión y la ansiedad para la economía mundial asciende a 1 billón de dólares estadounidenses al año. Todas las enfermeras tienen una función de prestación de cuidados en materia de salud mental y consumo de sustancias. El CIE aboga firmemente por inversiones en más formación y desarrollo profesional en esta área con el fin de ayudar a las personas y comunidades a lograr el mayor nivel posible de salud, en particular bienestar físico, mental y social.
more
Manual para la primera fase de implementación
La COVID-19 se ha propagado a los 54 países y territorios de las Américas. Para el 26 de mayo del 2020, los casos y las muertes en América Latina habían sobrepasado los de Europa y Estados Unidos en lo que se refiere al número diario de infecciones por coronavirus notificadas. Para junio, dos d...e los tres países con el mayor número de casos notificados se encontraban en las Américas, región que se ha convertido en el epicentro de la pandemia.
En este informe se expone una visión general de la respuesta de la OPS a la pandemia de COVID-19. Comienza en enero de 2020, cuando la OPS movilizó rápidamente sus expertos y despachó material de laboratorio para la detección molecular del virus hasta el 31 de mayo de
more
Los datos incluidos en este informe demuestran que en la Región de las Américas existe un desarrollo progresivo en relación con las políticas, leyes, programas y servicios de salud mental. Sin embargo, se necesitan aun grandes esfuerzos, compromisos y recursos para alcanzar los objetivos regiona...les. Los resultados del Atlas 2017 confirman una tendencia ya percibida en ediciones anteriores: los Recursos siguen siendo insuficientes para satisfacer la creciente carga de la enfermedad mental, y su distribución es heterogénea. Además, los servicios existentes requieren una transformación que permita mejorar la cobertura y el acceso a la atención en salud mental, asegurando que salud mental sea a todos los efectos parte de las políticas nacionales de cobertura universal en salud.
more
Las olas de transmisión de la fiebre amarilla ocurridas en la Región de las Américas entre el 2016 y el 2018 causaron el mayor número de casos humanos y epizoóticos registrados en varios decenios. La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral grave que representa un desafío para el p...rofesional de salud: exige el reconocimiento temprano de signos y síntomas muchas veces inespecíficos, que pueden parecerse a otros síndromes febriles agudos. La detección temprana de los casos sospechosos o confirmados, el monitoreo de los signos vitales y las medidas de soporte vital, y el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda siguen siendo las estrategias recomendadas para el manejo de los casos. El presente informe es el resultado de las deliberaciones sobre la experiencia de expertos de la Región en cuanto al manejo clínico de pacientes con fiebre amarilla, especialmente en brotes y epidemias, mediante la contextualización de esa experiencia en el conjunto actual de la evidencia médico-científica y la consideración de las directrices técnicas ya disponibles en los países de la Región. Presenta flujogramas para la evaluación inicial del paciente con sospecha clínica de fiebre amarilla y sugiere un conjunto mínimo de pruebas de laboratorio que puede ser útil cuando hay pocos recursos; además, detalla aspectos de la organización de los sistemas de salud para enfrentar brotes y epidemias de fiebre amarilla.
more