Evaluation of the effectiveness of vaccines against COVID-19
INTERIM GUIDANCE 17 MARCH 2021
Background
Cardiovascular diseases (CVDs) are one of the global leading causes of concern due to the rising prevalence and consequence of mortality and disability with a heavy economic burden. The objective of the current study was to analyze the trend in CVD incidence, mortality, and mortality-to-...incidence ratio (MIR) across the world over 28 years.
Methods
The age-standardized CVD mortality and incidence rates were retrieved from the Global Burden of Disease (GBD) Study 2017 for both genders and different world super regions with available data every year during the period 1990–2017. Additionally, the Human Development Index was sourced from the United Nations Development Programme (UNDP) database for all countries at the same time interval. The marginal modeling approach was implemented to evaluate the mean trend of CVD incidence, mortality, and MIR for 195 countries and separately for developing and developed countries and also clarify the relationship between the indices and Human Development Index (HDI) from 1990 to 2017.
Results
The obtained estimates identified that the global mean trend of CVD incidence had an ascending trend until 1996 followed by a descending trend after this year. Nearly all of the countries experienced a significant declining mortality trend from 1990 to 2017. Likewise, the global mean MIR rate had a significant trivial decrement trend with a gentle slope of 0.004 over the time interval. As such, the reduction in incidence and mortality rates for developed countries was significantly faster than developing counterparts in the period 1990–2017 (p < 0.05). Nevertheless, the developing nations had a more rather shallow decrease in MIR compared to developed ones.
Conclusions
Generally, the findings of this study revealed that there was an overall downward trend in CVD incidence and mortality rates, while the survival rate of CVD patients was rather stable. These results send a satisfactory message that global effort for controlling the CVD burden was quite successful. Nonetheless, there is an urgent need for more efforts to improve the survival rate of patients and lower the burden of this disease in some areas with an increasing trend of either incidence or mortality.
more
Mientras los países se esfuerzan por avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y lograr la cobertura sanitaria universal, las desigualdades sanitarias provocadas por la discriminación racial y los factores interrelacionados siguen estando omnipresentes. Las desigualdades que sufre...n los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas son preocupantes a nivel mundial; son injustas, prevenibles y remediables
Los propios sistemas de salud son determinantes importantes de la salud y la equidad sanitaria. Pueden perpetuar las desigualdades sanitarias al reflejar el racismo estructural y las prácticas discriminatorias de la sociedad en general. En este sentido, el racismo sistémico (por ejemplo, relacionado con la ubicación de los servicios o los requisitos para acceder a ellos), los prejuicios implícitos, la práctica clínica mal informada o la discriminación por parte de los profesionales de la salud contribuyen a las desigualdades sanitarias. Ahora bien, los sistemas de salud también pueden convertirse en una de las principales fuerzas para combatir las desigualdades a las que se enfrentan las poblaciones que sufren discriminación racial.
La atención primaria de salud (APS) representa la estrategia esencial que permite reorientar los sistemas de salud y las sociedades para que sean más saludables, equitativos, eficaces y sostenibles. En 2018, al cumplirse el 40.º aniversario de la Declaración de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) renovaron el énfasis en la atención primaria de salud con su estrategia sobre la atención primaria de salud en el siglo XXI.
La OMS ha señalado 14 mecanismos estratégicos y operacionales con los que los responsables políticos pueden reforzar la atención primaria de salud. Cada mecanismo dispone de múltiples puntos de partida posibles para emprender acciones específicas dirigidas a combatir la discriminación racial, fomentar la atención de salud intercultural y reducir las desigualdades sanitarias que sufren los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y otras minorías étnicas
more
The Lancet Regional Health - Americas 2024;30: 100681
Published Online 3 February 2024 https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100681
Pediatría
Capítulo I.2
Editores: Laura Borredá Belda, Matías Irarrázaval & Andres Martin
Traducción: Alfonso Pastor Romero, Silvia Rodriguez Portillo, Carla Andreia Carvalho Gómez, María Tatiana Stefan & Paula Cox
Las directrices actualizadas del mhGAP, la retroalimentación de
información y la evaluación de la versión 1.0 de la GI-mhGAP
por los usuarios han permitido la revisión y elaboración de esta
versión actualizada de la guía. En el año 2015, se llevó a cabo y
se publicó una actualización... completa de las directrices mhGAP
conforme a la metodología de la OMS para la formulación de
directrices, que incluyó el proceso de análisis de datos científicos
y la síntesis y formulación de recomendaciones mediante la
participación de un grupo de expertos internacionales e
instituciones con experiencia apropiada: médicos clínicos,
investigadores, directores de programa, formuladores de
políticas y usuarios de los servicios. Se pueden encontrar detalles
de los métodos y las recomendaciones actualizadas en el centro
de datos de investigación del mhGAP: http://www.who.int/
mental_health/mhgap/evidence/es/.
more
El fenómeno mundial de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), es actualmente la principal amenaza para la salud pública en el siglo XXI, alcanzando proporciones preocupantes en todas las regiones del mundo. A su vez está poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y... con ello, la seguridad alimentaria y el comercio de alimentos
more
Guidelines for the Vaccination Plan against COVID-19 in children 5 to 11 years, 11 months, 29 days with COVID-19 Vaccine Coronovac / Sinovac
El Salvador Humanitarian Response Plan - August 2021 to December 2022
El objetivo de esta GPC es proporcionar recomendaciones para el tamizaje organizado
del CCR en el territorio nacional, permitiendo el acceso equitativo a medidas de
prevención y detección temprana de la enfermedad con el fin de disminuir la
incidencia y la mortalidad por el CCR en Argentina.... Esta guía está destinada a todos
aquellos trabajadores de la salud que desarrollen actividades de prevención del CCR.
La población objetivo incluye a aquellos individuos de riesgo promedio, sin
antecedentes personales ni familiares de CCR ni adenomas. Sin embargo, aquellos
individuos identificados con presencia de síntomas sospechosos de CCR, individuos
con incremento del riesgo para el desarrollo de esta enfermedad (síndrome de Lynch,
PAF, PAFA, poliposis hamartomatosas, síndrome de poliposis aserrada, EII, etc.) o con
antecedentes de resecciones de pólipos o adenomas, deberán ser priorizados en el
seguimiento o derivados a atención especializada consecuente, según las
recomendaciones vigentes.
more
En el Plan estratégico de preparación y respuesta frente a la COVID-19, del 2021, la Organización Panamericana de la Salud invita a las autoridades nacionales a actualizar los planes nacionales para la COVID-19 a fin de incorporar las enseñanzas extraídas a lo largo del 2020, de prever los reto...s que habrá en el 2021 y de prepararse para ellos, incluida la preparación de todos los sistemas de salud para introducir de manera segura y equitativa nuevas herramientas para combatir la COVID-19, como las vacunas. En esta Orientación para la planificación operativa, que acompaña al plan estratégico de preparación y respuesta para el 2021, se proponen medidas prácticas de alto nivel en cada uno de los diez pilares de la preparación y la respuesta, que los países pueden adaptar según corresponda y ejecutar a escala nacional y subnacional para alcanzar los objetivos estratégicos del plan.
more
This Toolkit is intended to guide humanitarian programme managers and healthcare providers to ensure that sexual and reproductive health interventions put into place both during and after a crisis are responsive to the unique needs of adolescents.
Produced by UNICEF and IRC, with the support of the German Corporation for International Cooperation GmbH (GIZ) and the generous funding from the German Federal Ministry of Economic Cooperation and Development (BMZ), the Caring for Child Survivors of Sexual Abuse (CCS) Resource Package (Second Editi...on, 2023) is a revision of the original CCS Guidelines and associated Training (First Edition, 2012). The Second Edition offers an up-to-date global technical guidance on providing a model of quality care for children and families affected by sexual abuse in humanitarian settings. The new resources include both revised and content additions based on practitioner feedback, the most recent evidence and learning. In particular, the Guidelines aim to bring a stronger focus on gender inequality, intersectionality, as well as the connections between the best interests of the child and a survivor-centered approach.
more