Somos una asociación científica que reúne a los profesionales relacionados con la prevención, manejo, control, educación e investigación de las enfermedades infecciosas. Contribuimos con las entidades de salud, gubernamentales y educativas, en la creación e implementación de políticas nacio...nales y regionales en el manejo de las enfermedades infecciosas. Propendemos por el bienestar de nuestros asociados.
more
La hemorragia posparto (HPP) se define comúnmente como la pérdida de sangre
de 500 ml o más en el término de 24 horas después del parto. La HPP es la causa
principal de mortalidad materna en países de ingresos bajos y la causa primaria de
casi un cuarto de todas las defunciones maternas en ...todo el mundo. La mayoría de las
muertes provocadas por HPP ocurren durante las primeras 24 horas después del parto:
la mayoría de estas podrían evitarse a través del uso profiláctico de agentes uterotónicos
durante el alumbramiento y mediante un tratamiento oportuno y apropiado.
Mejorar la atención de la salud de las mujeres durante el parto para prevenir y tratar la HPP
representa un paso necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por lo tanto, el objetivo primario de esta directriz es proporcionar los cimientos para el
desarrollo estratégico de políticas y programas necesarios para garantizar la implementación
sostenible de intervenciones eficaces para reducir la carga global que representa la HPP.
more
La Gobernabilidad/Gobernanza en Derechos de la Niñez (CRG) es una de cinco áreas temáticas
establecidas como tema global para implementar la estrategia hacia el 2030 de Save the Children.
El trabajo de CRG busca ayudar a construir sociedades donde una gobernanza atenta, inclusiva y que
rinda c...uentas, garantice los derechos de cada niña y niño y donde cada niña y niño pueda tener una
voz en las decisiones que les afectan. Es una estrategia para apoyar los estados en la implementación
efectiva de la Convención de los Derechos del Niño y otras obligaciones relacionadas a los Derechos
de la Niñez (DDNN). Se trata de apoyar y trabajar junto a una activa sociedad civil, incluyendo a niñas
y niños en el monitoreo de la situación de los DDNN en su país, y levantando alto en la agenda política
los temas de niñez. Integrar los DDNN en leyes, políticas y presupuestos es una etrategia efectiva para
lograr cambios sistemáticos y positivos en la vida de niñas, niños y adolescentes, hoy y en el futuro.
more
Accessed on 16.08.2022
Para ello integra:
• Las 36 recomendaciones sobre diabetes mellitus tipo 2:
1. Rastreo y diagnóstico.
2. Prevención.
3. Educación diabetológica para el automanejo.
4. Metas de control glucémico.
5. Tratamiento: estilo de vida saludable y tratamiento farmacoló...gico.
6. Automonitoreo glucémico.
• Recomendaciones aportadas por otras guías de práctica clínica y lineamientos
del MSN (se identifican como REx).
• Textos explicativos, cuadros, algoritmos y otras herramientas prácticas, para
facilitar su implementación.
more
Con esta publicación se procura orientar a las autoridades nacionales y subnacionales de salud, así como a las organizaciones nacionales e internacionales, para que incorporen la perspectiva de las personas migrantes (en tránsito, refugiadas, en situación irregular y en proceso de retorno a su p...aís de origen) en el diseño y la implementación de las acciones de preparación y respuesta ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y otras emergencias de salud.
Estas recomendaciones complementan el Documento de orientación sobre migración y salud (5), elaborado por la OPS para ayudar a los Estados Miembros a hacer frente a los desafíos de salud pública y sistemas de salud relacionados con la migración, incluidas la promoción y la protección de la salud de los migrantes a lo largo de su proceso migratorio
more
Propósito de la guía. Considerando el contexto de aumento de factores de riesgo de origen natural y social al cual está sujeta la población en general y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en forma particular, el propósito de esta guía es ofrecer orientaciones a los gobiernos pa...ra el desarrollo y la implementación de políticas públicas dirigidas a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) bajo un enfoque multi-sectorial (específicamente en los sectores de Protección de la niñez y la juventud, Educación, Agua, saneamiento e higiene -WASH, por su siglas en inglés y Salud y Nutrición) para asegurar sus derechos en toda circunstancia. Estas orientaciones son sustentadas en los principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos humanos (DUDH), la Convención de los Derechos de la Niñez (CDN), la Carta de la Niñez para la Reducción del Riesgo de Desastres, los Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria de
UNICEF (CCC´s por su siglas en inglés) principalmente, tomado en consideración los objetivos estratégicos y las prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH) o Hyogo Framework for Action (HFA) por su nombre y siglas en inglés.
more
Guide to the use of educational materials
Basic School Education 1st and 2nd cycle
La Guía didáctica está dirigida a los docentes del 1° y 2° Ciclo de la Educación escolar Básica, del contexto indígena y tiene el propósito de brindar orientaciones metodológicas para el uso efectivo de m...ateriales didácticos que contribuyan al desarrollo de las capacidades establecidas para este nivel.
Esta guía surge de la necesidad de contar con propuestas y orientaciones sencillas a fin de facilitar al docente la implementación de los materiales de manera flexible de manera que pueda adecuarse a cada pueblo indígena según su realidad cultural y lingüística.
more
En enero de 2020, el agente etiológico responsable de un grupo de casos de neumonía grave en Wuhan, China, fue identificado como un nuevo betacoronavirus (2019-nCoV), distinto del SARS-CoV y MERS-CoV (1) (2) (3). La secuencia genómica completa de este nuevo agente está disponible y se han desarr...ollado diferentes protocolos de detección, aunque aún no se han validado por completo. Sin embargo, a la luz de la posible introducción de un caso sospechoso relacionado con el 2019-nCoV en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros garantizar su identificación oportuna, el envío de las muestras a laboratorios Nacionales o de referencia y la implementación del protocolo de detección molecular para 2019-nCoV, según la capacidad del laboratorio.
Hasta la fecha, no es completamente claro el potencial patogénico ni la dinámica de transmisión del 2019nCoV. Por esta razón y a la luz del conocimiento de otros virus similares (MERS-CoV, SARS-CoV), es necesario mantener y fortalecer las medidas de bioseguridad y elementos de protección personal para el trabajo con muestras sospechosas de infección con patógenos respiratorios.
more
El proyecto “Abordar las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) y las arbovirosis en el Chaco Paraguayo” ejecutado en el period 2017-2018 en el Chaco paraguayo por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS) con la cooperación técnica de la Representación en e...l Paraguay de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) tiene como propósito generar evidencias sobre la capacidad de respuesta del país en esta zona geográfica, a fin de que permita establecer estrategias e intervenciones para fortalecer las capacidades existentes y facilite la toma de acciones oportunas para la prevención, el control y/o eliminación de este conjunto de enfermedades a la luz de los compromisos enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Política Nacional de Salud 2030 y el Plan Estratégico de la OPS/OMS 2014-2019. El proyecto pretende lograr la implementación de un ambicioso sistema de vigilancia integrada (vigilancia epidemiológica, vigilancia de laboratorio y vigilancia entomológica) que proporcione datos de manera oportuna y eficaz para hacer frente a las arbovirosis y a las EID endémicas, como son en Paraguay la enfermedad de Chagas, leishmaniosis, helmintiasis transmitidas por el suelo, teniasis/cisticercosis, la lepra y de forma estratégica se ha incluido al dengue.
more
Este documento presenta las principales conclusiones alcanzada durante la jornada El suicidio adolescente en la Argentina: recomendaciones de política pública.
En el encuentro un grupo de expertas y expertos, a partir de la evidencia obtenida en la investigación presentada por UNICEF y sus exper...iencias y conocimientos, dialogaron sobre los principales cuellos de botella en la implementación de acciones de prevención, atención, posvención y registro en el abordaje del suicidio adolescente, así como también sobre las estrategias de intervención priorizadas para su superación.
La metodología utilizada en la jornada se desprende del Sistema de Monitoreo de Resultados para la Equidad (MoRES, por sus siglas en inglés) como parte del enfoque en la equidad desarrollado por UNICEF.
more
El documento, "Progreso en la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles" (ENT), informa sobre los esfuerzos globales para reducir el impacto de las ENT, como las enfermedades cardíacas, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, siguiendo los compromisos... asumidos en reuniones de alto nivel de las Naciones Unidas. Destaca el progreso insuficiente para alcanzar las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030. Los desafíos clave incluyen la falta de financiamiento, la implementación limitada de intervenciones efectivas y barreras políticas y económicas, especialmente en países de bajos ingresos. El informe hace un llamado para fortalecer la cooperación internacional, reformar políticas y adoptar enfoques innovadores para cumplir con las metas de salud global.
more
Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e153.
Este analisis publicada de la Revista Panamericana de Salud Pública determina el comportamiento de los indicadores de incidencia de tuberculosis (TB) y número de muertes por TB en el marco de la meta 3.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ...y su correlación con los determinantes sociales. Al ritmo de la disminución actual de la tasa de incidencia y del número de muertes por TB, la Región de las Américas no alcanzará las metas propuestas en los ODS y en la Estrategia Fin de la TB. Se requiere una implementación y expansión rápidas de las intervenciones en prevención y control de TB para lograrlo. Esto implica, entre otras acciones, reducir las barreras de acceso al diagnóstico y tratamiento y fortalecer las iniciativas para abordar los determinantes sociales.
more
Este Manual pretende ser un documento de referencia para el desarrollo de Seguimiento Farmaco-
terapéutico a usuarios que se atiendan en centros de salud ambulatorios del país. Se entrega a los
Químicos Farmacéuticos locales una metodología estandarizada y probada en Chile como base para
el ...desarrollo de este servicio dirigido a usuarios con patologías crónicas, enfocado en la detección
y resolución de problemas de salud asociados al uso de medicamentos. Al mismo tiempo, entrega
herramientas para la implementación del servicio y su buen funcionamiento, junto con dar énfasis
en la importancia de la relación con el equipo de salud, buscando una mejor calidad de vida y cum-
plimiento de objetivos terapéuticos en los usuarios.
more
Los cambios del contexto en 2018 nos traen varios desafíos y oportunidades para el 2019. Este año tuvimos la posesión del Presidente Duque y un redireccionamiento de las prioridades del Gobierno en la agenda nacional. Asimismo, observamos un incremento sustantivo en los flujos migratorios mixtos ...provenientes de Venezuela, mientras en algunas de las zonas históricamente más afectadas por el conflicto armado se ejercían esfuerzos para la implementación de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP. En ese contexto, observamos en algunas regiones del país la continuidad de dinámicas de violencia con afectaciones a la población civil y el subsecuente deterioro de los indicadores humanitarios: el desplazamiento interno, restricciones a la movilidad, amenazas y asesinatos a líderes(as) y defensores(as) de derechos humanos, incidentes MAP/MUSE. Todos ellos alcanzaron niveles que no registrábamos desde hace algunos años. Además, la incertidumbre por los diálogos de paz con el Ejecito de Liberación Nacional aumenta el riesgo de estos desafíos.
more
Recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Ciclo Vital, a través de la División de Prevención y Control de Enfermedades.
El documento que se presenta a continuación, complementa a: “Estrategia Residencias Sanitarias, recomendaciones para la implementa...ción en el marco del plan de acción coronavirus COVID-19”.
more
A broad range of UNHCR’s key priorities overlap with MHPSS issues – for example, child protection and sexual and gender-based violence [SGBV] prevention and response.
Despite all these existent synergies, UNHCR’s current policies and guidelines do not sufficiently link with MHPSS principles.... For example, the Community Services section, which is closely aligned to the principles of MHPSS and could be well-positioned to guide the implementation of related programs, has not adopted the MHPSS language or approach.
There are opportunities for UNHCR to engage more strongly and clearly in this field. However, this requires a vision for how the organisation as a whole, and particular sectors within the organisation, will engage within the field of MHPSS activities. For a start, UNHCR can work to improve its understanding and framing of mental health and psychosocial issues, and how these issues fit within its broader mandate.
While the majority of MHPSS activities are delivered by implementing partners, UNHCR staff require familiarity with core principles in the field, such as the Intervention Pyramid contained in the IASC Guidelines, in order to support and monitor quality MHPSS activities.
more
The protracted humanitarian situation in northeastern Nigeria, particularly in Borno, Adamawa, and Yobe (BAY) States, remains a concern due to ongoing insecurity, displacement, food insecurity, disease outbreaks, and climate-related shocks. To address these complex challenges, the health sector has ...developed a comprehensive humanitarian response strategy aligned with the three States Development plans, Durable Solutions for the Population Displacement Plan, and the Humanitarian Need Response Plan for 2025. This strategy aims to reduce morbidity and mortality among crisisaffected populations by ensuring timely, equitable, and effective delivery of lifesaving health services, while strengthen the resilience of health system and enhancing local and national capacities for sustainable health response in protracted emergency.
Supported by an in-depth analysis of the ongoing health humanitarian response using the Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats (SWOT) methodology, the strategy is guided by three key objectives:
1. Provide access to lifesaving interventions and sustain an effective response to the prolonged health emergency.
2. Prevent, mitigate, and prepare for health risks from all hazards and respond to all health emergencies.
3. Advance the primary health care approach and essential health system capacities for universal health coverage.
To achieve these objectives, the strategy employs the “Five C” framework which refers to:
• Collaborative Surveillance: Enhancing collaborative efforts for effective monitoring.
• Community Protection: Implementing community-based protection measures.
• Safe and Scalable Care: Ensuring care that is both secure and scalable.
• Access to Countermeasures: Facilitating access to necessary countermeasures.
• Emergency Coordination: Coordinating emergency responses efficiently.
These proactive approaches are designed to be more anticipatory and preemptive rather than reactive, aiming to meet the needs of the crisis-affected population by providing lifesaving interventions, enhancing preventive and anticipatory actions, and ensuring the resilience of the health system. All actions are guided by International Humanitarian Standards and the Humanitarian Principles.
The implementation of the health humanitarian response strategy will involve collaboration with local authorities, non-governmental organizations (NGOs), and international organizations. The strategy emphasizes localization and resource mobilization, efficient logistics and supply chain management, mainstreaming protection, and the deployment and training of healthcare workers. Continuous monitoring and periodic evaluation will ensure the effectiveness of the response. Cross-sector collaboration with sectors such as WASH, Nutrition, Education, and Protection will be crucial to enhance the quality and reach of health interventions. Additionally, sustainability and transition approaches will ensure long-term health outcomes and benefits, bridging the gap from humanitarian to development efforts.
By adopting this comprehensive approach, the humanitarian response in northeastern Nigeria, particularly in BAY States, can be effectively guided, ultimately reducing the suffering of affected populations.
more
Governments have dedicated a pivotal role to the private sector in the implementation and financing of the 2030 Agenda and the SDGs. This has pushed a turn towards the private sector, the promotion of multi-stakeholder partnerships between public and private actors. However, far too often there is a... considerable gap between the social and environmental commitments companies make publicly in political fora like the UN and the actual effects of their production patterns and investment strategies on people and the environment. A new working paper, published by Brot für die Welt, Global Policy Forum and MISEREOR provides an overview of the ways and means by which the UN involves business actors in the debates around the implementation of the 2030 Agenda. It describes new initiatives and alliances of business actors around SDG implementation at the international level, and their main messages and policy proposals. With a few selected examples it contrasts the sustainability rhetoric of corporations with their business reality. And finally, the working paper draws conclusions and formulates recommendations for policymakers on how to increase the benefits of UN-business interactions in implementing the 2030 Agenda - and how to reduce associated risks and negative side effects.
more
For thousands of years, humans have been using wildlife for commercial and subsistence purposes. Wildlife trade takes place at local, national and international levels, with different forms of wildlife, such as live animals, partly processed products and finished products. Wildlife is a vital source... of safe and nutritious food, clothing, medicine, and other products, in addition to having religious and cultural value. Wildlife trade also contributes to livelihoods, income generation and overall economic development.
However, wildlife trade can have detrimental effects on species conservation, depleting natural resources, impoverishing biodiversity and degrading ecosystems (Morton et al., 2021). Wildlife trade, whether legal or illegal, regulated or unregulated, can pose threats to animal health and welfare. It also presents opportunities for zoonotic pathogens to spill over between wildlife and domestic animals, and for diseases to emerge with serious consequences for public or animal health and profound economic impacts (IPBES, 2020; Swift et al., 2007; Smith et al., 2009; Gortazar et al., 2014; Stephen, 2021; Stephen et al., 2022; FAO, 2020). The risk of pathogen spillover and disease emergence is amplified with increased interaction between humans, wildlife and domestic animals. The risk of pathogen spillover has also been exacerbated by climate change, intensified agriculture and livestock production, deforestation, and other land-use changes. Wildlife trade is also a risk to ecosystem biodiversity via the introduction of invasive species (Wikramanayake et al., 2021). Therefore, increased effort must be put into understanding the potential consequences of the wildlife trade, mapping and analysing the adjacent risks, and implementing strategies to manage those risks. Reducing wildlife-trade risks not only helps to limit disease but also minimises the negative effects of invasive species. Between 1960 and 2021, invasive alien species caused estimated cumulative damage of around 116 billion euros across 39 countries in the European Union alone, despite strict import regulations (Haubrock et al., 2021). The effect of invasive species is extremely apparent.
more
Noncommunicable diseases (NCDs) are responsible for 81% of all deaths in the region of the Americas, of which 34% befall prematurely in people between 30- 69 years old. The burden of theses diseases and their common risk factors jeopardize the health systems to provide adequate management, as well a...s to implement customized policies and interventions. The PAHO/WHO STEPwise approach to NCD risk factor surveillance (STEPS) is a simple, sequential, standardized method for collecting, analyzing, and disseminating data on key NCD risk factors in countries in adults from 18 to 69 years old. This survey covers key modifiable risk factors: tobacco use, alcohol use, physical inactivity, and unhealthy diet, as well as key biological risk factors: overweight and obesity, raised blood pressure, raised blood glucose, and abnormal blood lipids. STEPS is a household survey that gathers information on the risk factors through a face-to-face interview (step 1), simple physical measurements (step 2), and collection of urine and blood samples for biochemical analysis (step 3). Every step has a core set of questions, measurements, and expanded sets depending on the countries' needs and interests. It also has optional modules. Implementing STEPS allows the comparability of data within and between countries due to its standardized data collection. It also helps health services plan public health priorities and monitors and evaluates population-wide interventions. It is designed to help countries build and strengthen their capacity to conduct surveillance. STEPS captures 11 of the 25 indicators outlined in the NCD Global Monitoring Framework relating to 7 of the nine global targets.
more